UNAULA
2023

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
home.recent-submissions.head
Ítem
Secreto empresarial en Colombia
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Castro Arango, Cristian Alejandro; Beltrán Valencia, Gustavo Adolfo
El siguiente trabajo de investigación se hace mediante la metodología del estado del arte, con la finalidad de que el lector entienda todo sobre los secretos empresariales en Colombia. El secreto empresarial abarca las experiencias y conocimientos que tiene una persona frente alguna actividad importante con la cual se le saca ventaja a las otras empresas y que son utilizados por su creador legitimo para así tener un beneficio económico, todo esto sin revelarlo a la competencia.
Ítem
Posición dominante del franquiciante y la imposición de cláusulas abusivas en los contratos de franquicia en Colombia
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Puerta Diosa, Paula Andrea; Hoyos Gómez, Natalia
El contrato de franquicia es una figura ampliamente utilizada en Colombia, aunque no cuenta con una regulación específica dentro de la legislación nacional. Esta ausencia normativa ha dado lugar a diversos desafíos jurídicos entre franquiciantes y franquiciados, lo que ha llevado a que la resolución de conflictos dependa del derecho internacional, la costumbre mercantil y la interpretación de organismos como la Superintendencia de Industria y Comercio o la Superintendencia de Sociedades, según corresponda al caso. Uno de los principales puntos de análisis en esta investigación es la posición dominante del franquiciante, un factor que puede generar desequilibrios en la relación contractual. Debido a esta posible asimetría, es crucial profundizar en el estudio de este contrato, considerando tanto las disposiciones de UNIDROIT como la experiencia de otros países que han desarrollado regulaciones específicas en materia de franquicias. Este estudio permitirá evaluar las ventajas y limitaciones del contrato de franquicia en Colombia, además de proponer mecanismos que ayuden a reducir los riesgos jurídicos para ambas partes y fomentar una relación más equitativa dentro de este modelo de negocio
Ítem
Análisis legal de la nacionalidad y de los derechos de niños nacidos en Colombia de padres venezolanos migrantes
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Manco Quiroz, Katherine; Mosquera Urrutía, María Santos; Celis Vela, Dúber Armando
La migración se ha transformado en una cuestión global de gran relevancia, impulsada por razones políticas, económicas o humanitarias. Los migrantes enfrentan una serie de desafíos porque la nacionalidad y el reconocimiento de derechos pueden ser complicados en situaciones de vulnerabilidad y crisis humanitaria. El propósito de esta monografía es analizar el alcance de las obligaciones materiales que surgen para el Estado colombiano de la Convención Americana de los Derechos Humanos y los instrumentos internacionales que previenen la apatridia en materia de nacionalidad de los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia. Metodológicamente, la investigación se desarrolla desde lo dogmático porque se centra en el estudio de las normas jurídicas como son en un momento determinado. En el trabajo se plantea que el derecho interno no subsana los vacíos para resolver esta problemática. En razón a esto, estamos en presencia de una dicotomía jurídica entre el discurso de los órganos internacionales y el interno
Ítem
Dinámicas de la cosa juzgada constitucional: reflexiones sobre la despenalización del aborto frente a las sentencias C - 355/2006 vs C - 055/2022
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2023) Gallo Anaya, Karol Gisseth; Roncancio Bedoya, Andrés Felipe
El presente trabajo de grado aborda la dinámica de la cosa juzgada constitucional en relación con la despenalización del aborto en Colombia, específicamente a través del análisis de las sentencias C-355/2006 y C-055/2022. El objetivo principal es examinar si la sentencia C-055/2022 posee efectos de cosa juzgada dado el precedente establecido por la sentencia C-355/2006, y cómo estos fallos interactúan con los principios de progresividad y no regresión en derechos humanos. La metodología empleada es cualitativa y hermenéutica, basada en un análisis profundo de la jurisprudencia relevante y literatura asociada, utilizando un enfoque comparativo para discernir cambios y continuidades en la interpretación judicial respecto al aborto y la cosa juzgada. Además, se integra una perspectiva de género e interseccionalidad para evaluar el impacto de las decisiones judiciales en los derechos de las mujeres y otros grupos vulnerables. Los resultados revelan que, aunque la Corte Constitucional ha procurado adaptar su jurisprudencia a las realidades socioculturales, persisten desafíos significativos en cuanto a la estabilidad del marco jurídico y la protección efectiva de los derechos fundamentales. La investigación concluye que es crucial revisar y posiblemente reformar aspectos del marco jurídico relacionados con la cosa juzgada constitucional y los derechos reproductivos, con el fin de asegurar que las decisiones judiciales y legislativas futuras sean justas, equitativas y adecuadas a las necesidades y derechos de todos los ciudadanos.
Ítem
Los cuerpos más allá del espectro biológico: potencias disruptivas en las estructuras del poder del Estado patriarcal
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Quintero Cifuentes, Luisa Fernanda; Bustamante Tejada, Walter Alonso
El objetivo de esta investigación es comprender las implicaciones sociales que tienen los discursos del patriarcado occidental sobre el significado de lo femenino y los cuerpos de las mujeres, o bien, los cuerpos que hemos nombrado y reconocido como mujeres. En este sentido, se parte del sistema patriarcal como una matriz de poder que ha operado en diferentes momentos de la historia, a través de dinámicas, transiciones y rupturas que han sostenido diversas formas de patriarcado según los contextos. En los capítulos 1 y 2 se abordan los objetivos 1 y 2, trata la configuración del sistema patriarcal desde Occidente como el eje articulador de los demás sistemas autoritarios y que ejercen control sobre la sexualidad de las mujeres y la representación simbólica de lo femenino. Desde allí se plantea la emergencia de lo que la socióloga Avtar Brah llama sistemas sociales patriarcales, a partir de las diferentes configuraciones que se dan en distintos momentos de la historia. El capítulo 3 responde al objetivo 3, en el que se realiza un análisis crítico sobre cómo el encuentro colonial, que inicia en el siglo XV, entre los conquistadores europeos y las sociedades afro y amerindias, nos permite pensar la sexualidad y el género como parte de las dinámicas violentas del patriarcado y, por tanto, de la construcción de una figura del Estado que perpetúa el control de los cuerpos de las mujeres y la configuración del significado de lo femenino. Es decir, se trata de mirar las raíces históricas del poder patriarcal, más allá de la determinación biológica de los cuerpos humanos. Por último, este ensayo propone una reflexión respecto a cómo esas dinámicas del poder patriarcal condicionan la vida de las trabajadoras sexuales, mujeres (transexuales y cisgénero) que ofrecen servicios de carácter sexual, las más de las veces, sin derechos laborales.
Ítem
Sistematización de la experiencia de práctica en los procesos de Cultura y Desarrollo y Experiencias de Aprendizaje de la Universidad Auteco
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Duque Agudelo, Laura María; Álvarez Flórez, Isis Miosotis
En este trabajo se aborda una sistematización de experiencia de práctica profesional en el Grupo Auteco, particularmente en el área de Talento Humano en el equipo de la Universidad Auteco, donde se participa en las actividades de dos procesos, Cultura y Desarrollo con el fin de activar y apoyar tareas relacionadas con la cultura corporativa y la evaluación del desempeño de los trabajadores, y Experiencias de Aprendizaje, donde se hace parte de un plan de mejoramiento en marcha, con la construcción de entrenamientos para cargos operativos. En la ejecución de ambos procesos se hallan dos situaciones susceptibles de mejora, la primera, relacionada con la necesidad de integración generacional y fortalecimiento de la cultura organizacional de la empresa, y la segunda, con oportunidades de mejora a través de la formación para líderes operativos. Finalmente, se sugiere evaluar regularmente las actividades de la Cultura organizacional para mejorar su impacto y diseñar talleres que fortalezcan las competencias comunicacionales y conocimientos laborales básicos de los líderes del área operativa.
Ítem
Sistematización de experiencia del proceso de prácticas en el área institucional de Colombiana de Comercio S. A y/o Corbeta S.A. y/o Alkosto S.A.
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Urrego Giraldo, Juan Diego; Álvarez Flórez, Isis Miosotis
El objetivo principal de este trabajo es sistematizar el proceso de prácticas profesionales realizadas durante seis meses en la empresa Corbeta S.A., en su sede de Medellín. Las actividades desempeñadas en la compañía se llevaron a cabo en el canal institucional, un canal exclusivo destinado a la atención de empresas, colegios, universidades, fondos de empleados, fundaciones, empresas manufactureras, el sector público, entre otros. En este contexto, se desarrollaron diversas funciones de apoyo, que abarcan desde la gestión administrativa hasta el seguimiento de las actividades comerciales, con el propósito de facilitar y agilizar todos los procedimientos vinculados al proceso de ventas del equipo. Este documento se estructura en varias secciones. En primer lugar, se presenta una introducción que contextualiza al lector sobre la organización y el área específica donde se llevó a cabo el proceso de prácticas. A continuación, se detalla la sistematización de todas las actividades realizadas durante los seis meses de prácticas, con la correspondiente evidencia que respalda cada acción. Posteriormente, se exponen las reflexiones generadas a lo largo del proceso, en las cuales se analizan tanto los aspectos positivos como negativos identificados en la empresa, el área de trabajo y el propio desarrollo de las prácticas. Finalmente, se incluyen las recomendaciones que el practicante propone a la organización, basadas en los aprendizajes y hallazgos obtenidos durante este periodo
Ítem
Modelaje webcam en Medellín
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Segura Agudelo, María Camila; Yarce Montoya, Angie Yulieth; Rojas Florez, Carolina
La monografía "Modelaje Webcam en Medellín" examina la emergente industria del modelaje webcam en Medellín, Colombia, con un enfoque particular en la regulación laboral, el impacto social y económico, y los desafíos éticos y legales asociados. La investigación destaca cómo el modelaje webcam se ha convertido en una fuente significativa de empleo, especialmente para jóvenes entre 18 y 25 años, ofreciendo una alternativa económica en un contexto de limitadas oportunidades laborales tradicionales. Sin embargo, esta nueva forma de empleo también plantea importantes preguntas sobre la regulación laboral, la protección de derechos y la seguridad de los trabajadores. A pesar de su creciente popularidad y contribución económica, el modelaje webcam en Medellín enfrenta un vacío legal significativo que deja a los trabajadores en una posición vulnerable. La investigación aborda cómo aproximadamente la mitad de los estudios de modelaje en Medellín cumplen con requisitos legales básicos, pero aún falta una legislación específica que regule esta industria y proteja a sus trabajadores adecuadamente. Este estudio también explora la percepción social del modelaje webcam, los retos relacionados con el estigma y la discriminación, y la lucha de los trabajadores por el reconocimiento y la legitimación de su profesión. Se concluye que es imperativo desarrollar un marco legal y regulatorio específico que aborde los desafíos únicos de la industria del modelaje webcam. Este marco debería garantizar derechos laborales básicos, incluyendo contratos formales, seguridad social, y protecciones contra el abuso y la explotación. Además, subrayan la importancia de iniciativas educativas y de concienciación para mejorar la percepción pública de esta industria y promover un ambiente de trabajo más seguro y respetuoso para los modelos webcam.
Ítem
Rol de las Juntas Administradoras Locales en el fortalecimiento de la democracia participativa a través del presupuesto participativo en Medellín: desafíos, oportunidades y estrategias de mejora
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Salazar Franco, Esteban; López García, Yuliana Andrea; Marín Castillo, Juan Carlos
Esta investigación gira en torno al análisis del rol que despeñan de las Juntas Administradoras Locales (JAL) en el Presupuesto Participativo (PP) de Medellín, detallando cómo la participación ciudadana impulsa el PP, resaltando los mecanismos y espacios que emergen durante su desarrollo. Una de las consideraciones esenciales a lo largo del trabajo, es evidenciar que la participación redefine el papel del ciudadano como agente activo en la gestión de recursos públicos, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de los recursos locales. De igual manera se identifican desafíos y limitaciones que enfrentan las corporaciones en el PP, como la asignación de recursos, coordinación con la administración local y la participación ciudadana, con el fin de mejorar su desempeño en este proceso participativo. Se exploran oportunidades para fortalecer el rol de las JAL en el PP mediante estrategias para mejorar la coordinación, aumentar la participación ciudadana y fortalecer su capacidad de gestión de recursos y proyectos. Se concluye con recomendaciones para mejorar el funcionamiento del PP en Medellín y fortalecer la participación de los ciudadanos elegidos por voto popular, denominados ediles, en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos públicos, avanzando hacia una gestión más transparente y participativa en la ciudad.
Ítem
Garantías institucionales y derechos de los menores indígenas en el resguardo Emberá Katío de Sever, comunidad Karrá de Dabeiba-Antioquia: enfoque comparativo de la violencia intrafamiliar entre la justicia ordinaria e indígena
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Álvarez Rojas, Wilson Fabián; Úsuga Úsuga, Orfilia Elena; Cerón González, Edgar William
La investigación aborda la interacción entre las comunidades indígenas Emberá Katío y el marco normativo colombiano en relación con la violencia intrafamiliar en la comunidad de Karrá, Resguardo de Sever, Dabeiba, Antioquia. El estudio busca identificar los desafíos y oportunidades en la protección de los derechos de los menores indígenas, comparando la justicia ordinaria y la jurisdicción especial indígena. Los objetivos incluyen investigar la organización social de las comunidades, comparar la legislación sobre violencia intrafamiliar, y evaluar políticas públicas y acceso a la justicia. Se analizan las dificultades históricas de estas comunidades, como el desplazamiento forzado y la violencia de género, que agravan la situación. Se propone además una ruta de cooperación entre las instituciones gubernamentales y las autoridades indígenas para atender casos de violencia intrafamiliar. El estudio resalta la necesidad de una coordinación efectiva entre ambas jurisdicciones para garantizar los derechos de los menores, respetando la autonomía indígena. Las conclusiones subrayan la urgencia de fortalecer las garantías institucionales y mejorar la legislación de para prevenir la violencia y proteger a los menores, quienes tienen una protección especial según la Constitución.