UNAULA
2023

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
home.recent-submissions.head
Ítem
Cómo es vulnerado el principio de seguridad jurídica con la emisión continua de reformas tributarias en Colombia
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Mazo Posso, Gloria Eugenia; Gómez Pineda, Gustavo Alonso
Colombia incrementó la emisión de reformas tributarias. Estos cambios constantes en los impuestos se justifican en la necesidad del recaudo inminente para poder cumplir con el gasto público, el bienestar de la sociedad y las promesas de gobierno. Esto ha generado incertidumbre y riesgo para los contribuyentes del impuesto en Colombia y los inversionistas nacionales o extranjeros que quieran invertir dentro del país. Los cambios constantes en las leyes de tributación pueden influir de una manera negativa en el recaudo de los impuestos, y en consecuencia, con el desarrollo económico del país. Esta investigación examina la posible vulneración al principio de seguridad jurídica por la dinámica de reformas tributarias en Colombia. Se usó metodologías cualitativas para describir cuáles son las causas y las consecuencias de la emisión constante de reformas tributarias, por ello hago análisis documental, examino investigaciones realizadas por instituciones y utilizo informes descriptivos de la DIAN, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de la OCDE y otras agencias para luego sugerir posibles soluciones a la inestabilidad en el sistema tributario.
Ítem
Revisión sistemática de la regulación del consumo de nuevas sustancias psicoactivas y su incidencia en el caso de estudio de Medellín
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Peña Vásquez, Juan Pablo; Gil Escobar, Manuel; Gómez Vélez, Martha Isabel
Las Nuevas Sustancias Psicoactivas – NSP- generan problemáticas socioculturales, de salud pública y de carácter penal, ya que el fenómeno trae consigo la agudización de los delitos como hurto, trata de blancas, explotación sexual infantil, se expande el consumo, distribución y venta de sustancias psicoactivas, psicodélicas y psicotrópicas. Es por todo esto que se justifica el análisis, identificación y revisión sistemática de la investigación académica, nacional e internacional, sobre los enfoques regulatorios vigentes a la fecha. Se analizan cuarenta documentos, estudios, artículos e informes. Además, hay inmersión en campo para narrar la problemática. También se presenta el rastreo normativo y jurisprudencial para encontrar los vacíos, tendencias, e incompatibilidades entre las cortes para el manejo de NSP en Colombia. Se presentan las posibles acciones de mejora desde la política pública con base en el Plan Nacional de Drogas 2023 – 2033, una política pública de regulación con base en el cuidado de la salud y el respeto de los derechos humanos que busca la reducción del daño. En este orden de ideas, la ciudad de Medellín debe trabajar intensamente por implementar las líneas estratégicas que contempla el PND 2023 – 2033.
Ítem
Órganos de Investigación Criminal Adscritos a la Fiscalía General de la Nación: Amenaza a la Garantía de los Principios de Imparcialidad, Debido Proceso y Equidad en el Sistema Penal Acusatorio
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Orjuela Domínguez, María Isabel; Estrada Mesa, Juan Fernando
El presente trabajo examina el marco operativo y normativo de la investigación penal en Colombia, enfocándose así en los órganos de investigación criminal que están bajo la dirección de la Fiscalía General de la Nación y los efectos que trae sobre principios fundamentales como la imparcialidad, el debido proceso, la equidad y la igualdad de armas en el sistema penal acusatorio. Esta investigación se hace más fuerte por las tensiones y desequilibrios que aún existen en la práctica judicial, afectando la credibilidad del sistema penal y llevando a un aumento innecesario en las investigaciones. Para lograr este objetivo se utilizó un método cualitativo de carácter documental y jurídico, el cual se basó en el análisis de leyes, doctrina, jurisprudencia y casos notables como los de Jorge Enrique Pizano y Enilce López. El trabajo se divide en tres capítulos. En el primero se expone lo que era la instrucción criminal, los conceptos fundamentales del proceso penal, y los organismos que lo regulan. En el segundo se examina la estructura normativa y operativa de la investigación penal, y en el tercero se presenta un análisis crítico del sistema actual mediante ejemplos y una comparación internacional. Se concluye que siguen existiendo riesgos derivados de la concentración de funciones en una sola entidad, por lo que se recomienda que la adscripción institucional de los órganos periciales sea tomada por otra entidad autónoma para garantizar investigaciones imparciales y procesos equilibrados.
Ítem
Impacto de la corrupción en proyectos de infraestructura pública en Antioquia: Análisis de algunos casos en los últimos seis gobiernos regionales (2004-2024)
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Giraldo, Aidé Vanessa; Torres Roldán, Fabricio; Valencia Grajales, José Fernando
La presente investigación detalla de manera particular el fenómeno de la corrupción en la contratación pública, específicamente en tres proyectos de infraestructura en el departamento de Antioquia durante los últimos seis gobiernos regionales (2004-2024): Hidroituango; la Troncal de la Paz; y vías en el municipio de Necoclí. Se presenta de cada caso los hechos encontrados que sugieren corrupción en el ordenamiento del gasto, evaluando sus impactos económicos, sociales y jurídicos. En la investigación se establece la normativa más importante sobre la contratación estatal y las medidas anticorrupción, y se cotejan esos hechos de corrupción con las medidas tomadas, así como el alcance que han tenido las entidades públicas a cargo de investigar y sancionar estas conductas. En esta monografía se evidencia como la corrupción, que se deriva del desvío de recursos, sobrecostos y la suscripción sin requisitos de contratos, han generado un detrimento patrimonial millonario, deteriorando cada día más la confianza de los contribuyentes en la institucionalidad, al mismo tiempo que las condiciones sociales de los territorios afectados, empeora. Se evalúa así la eficacia de las medidas anticorrupción implementadas por entes como la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación en cada caso estudiado.
Ítem
Análisis de la aplicación de la dignidad humana en el divorcio incausado
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Tamayo Monsa, Yina Vanessa
En Colombia, el divorcio estaba regulado civilmente por nueve (9) causales taxativas, ninguna de estas permitía de manera autónoma ni por la sola voluntad y libertad de uno de los cónyuges, solicitar el divorcio o la cesación de los efectos civiles de matrimonio religioso. Esto, dado que históricamente la regulación sobre los temas referentes al matrimonio y el divorcio estaban fuertemente permeados por la moral y el catolicismo. Actualmente se ha expedido la ley 2442 de 2024 sobre el divorcio libre que introduce la posibilidad a uno de los cónyuges de solicitar el término de su matrimonio sin necesidad de que concurra cualquiera otra causal adicional más que su voluntad. Esto resulta relevante en la medida en que la sociedad colombiana se enfrenta a diversos cambios sociales y culturales que impactan, en gran medida, las relaciones de pareja y finalmente, lo que se espera de una sociedad marital o de la estructura misma del matrimonio. También, es bien sabido que la manifestación del consentimiento de contraer matrimonio es indispensable para su perfeccionamiento, sin embargo, la voluntad para permanecer en el vínculo debe de ser del mismo modo para darle continuidad a este. Es aquí donde el divorcio libre o unilateral puede materializar por medio de esa decisión intima de dar por terminado el vínculo matrimonial, derechos fundamentales como la dignidad humana entendida a la luz de la corte constitucional como vivir como se quiere y derechos conexos como la autonomía personal, el libre desarrollo de la personalidad y la intimidad.
Ítem
Participación de las víctimas en el macrocaso 001: perspectivas restaurativas en Colombia
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Arcila Montoya, Juan Felipe; Yepes Posada, Luis Albeiro; Blandón, Alexander; Ruiz, Carlos Arturo
La presente investigación busca analizar la participación de las víctimas en el Macrocaso 001 de la JEP en contra del Secretariado de las FARC-EP identificando las barreras que limitan su efectividad y proponiendo estrategias de mejora basadas en los principios de la justicia restaurativa. Para este fin, se hace un enfoque de análisis del Macrocaso 001 en contra del Antiguo Secretariado de las FARC-EP, debido a que el estado del caso se encuentra concluido, lo cual permite evidenciar la forma en la que participaron las víctimas en cada fase del proceso en la JEP. Este estudio es fundamental dado el papel central de la JEP como tribunal de justicia transicional en Colombia y su enfoque específico en la restauración de derechos de las víctimas. Esto es importante señalarlo, debido a que la participación efectiva de las víctimas es fundamental para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, no obstante, existe una serie de desafíos a tener en cuenta, como las restricciones impuestas presenciales y virtuales. Por lo tanto, es importante examinar que la participación tenga un carácter efectivo para así evaluar las medidas implementadas en pro de solucionar esos obstáculos.
Ítem
Hacia una Ciudad Neoliberal: Tensiones entre Estado y comunidad alrededor del Borde Urbano Rural de Medellín
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Grajales García, Daniel De J.; Arias Mejía, Juan Camilo
Desde finales del siglo XX, las ciudades latinoamericanas se transformaron de cara al modelo neoliberal. La irrupción del mercado como principal agente en la construcción del espacio urbano, el activo papel del Estado en la viabilización de escenarios de competencia, y la profundización de la desigualdad, manifiesta en cinturones de pobreza y exclusión, dieron lugar a lo que se conoce como ciudades neoliberales. De modo que las transformaciones que sufrieron las ciudades latinoamericanas implicaron la generación de nuevas legislaciones, la inversión selectiva en obras públicas y el fortalecimiento del mercado inmobiliario. En ese contexto, la ciudad de Medellín se posicionó ante el mundo como ejemplo de renovación y resiliencia, gracias a una serie de transformaciones físicas y perceptuales que se intensificaron a partir de los programas de Urbanismo Social emprendidos desde 2004 y que tuvieron como fin atraer la inversión de capitales privados hacia el territorio, a expensas del bienestar de los sectores más empobrecidos. Este trabajo aborda las tensiones entre Estado y comunidad generadas por las intervenciones urbanísticas en el Borde Urbano Rural Nororiental de Medellín, que abarca la parte alta de las Comunas 1, 3 y 8 entre los años 2011 y 2023. En ese territorio complejo se contraponen los intereses de la institucionalidad por contener la expansión urbana a través de la generación de espacios públicos pensados en clave de competitividad turística, precisamente donde miles de familias se han asentado para autogestionar las necesidades de vivienda y hábitat que el Estado ha desatendido por décadas.
Ítem
La prohibición al juez civil de realizar control de legalidad a las actuaciones del conciliador con ocasión a la Ley 2445 de 2025
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Ceballos García, Tomás; Flórez Pérez, Jhon Alexander
El régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante incorporado en el Código General del Proceso recientemente fue modificado por la Ley 2445 de 2025 e introdujo modificaciones relevantes para el proceso, desde la inclusión de la figura del pequeño comerciante hasta la introducción de una nueva causal de apertura de liquidación patrimonial para acudir directamente a la liquidación con el juez civil sin la necesidad de agotar las etapas de negociación. Para el efecto, de las modificaciones introducidas por la nueva ley, particularmente, impuso al juez civil que conozca de las controversias la prohibición de realizar control de legalidad de las actuaciones del conciliador que no fueren previstas en la norma que define su competencia. Dicha modificación arrojó la interrogante si, ante una clara vulneración al debido proceso, juez civil carece de competencia para realizar el control de legalidad a las actuaciones del conciliador, pues debido a ello desplegó un estudio sistemático, desde lo que es el proceso de insolvencia y la modificación de la Ley 2445 de 2025, pasando por las atribuciones y facultades del conciliador y del juez civil, así como haber determinado lo que se ha considerado como controversia, realizando un análisis de lo que es el control de legalidad y las posibilidad de su práctica, hasta concluir que el juez es competente de realizar el control de legalidad, fundamentando la inaplicación de la norma procesal a través de la excepción de inconstitucionalidad.
Ítem
Licencia de maternidad para los hombres trans como tutela del derecho a la identidad de género en Colombia
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) García Viana, Deisy Johana; Saldarriaga Montoya, José Fernando
La presente investigación, está contendida en un estudio sobre cómo la licencia de maternidad a favor de los hombres trans es garantía de derecho a la identidad de género. Colombia que en conformidad al artículo 1 de la Constitución Política, garantiza el respeto a la dignidad humana y de acuerdo con el artículo 13; todas las personas son iguales ante la ley, por ende, el Estado debe garantizar el acceso y disfrute de los derechos fundamentales sin discriminación basada en su condición de género. Este es un estudio con un enfoque cualitativo a través de una revisión documental, que permitió el desarrollo de los objetivos que fueron propuestos, iniciando por la importancia del derecho a la identidad de género como máxima expresión del libre desarrollo de la personalidad. Luego se llevó a cabo el estudio sobre la licencia de maternidad en Colombia, el fundamento jurisprudencial de la Corte Constitucional para equiparar este derecho a favor de los hombres trans y por último un análisis en derecho comparado entre las repúblicas de Argentina, Chile y México e inclusión de las diversas identidades de género para el disfrute de dicha licencia; concluyendo que efectivamente al equiparar el disfrute de la licencia de maternidad a favor de los hombres trans, se hace pleno reconocimiento a las diversas identidades de género para permitirles gozar de sus derechos sin ningún tipo de discriminación y a su vez se garantiza el interés superior del niño.
Ítem
La creación de políticas públicas para la protección a los derechos del consumidor frente a las actividades de marketing de los influencers
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Castaño Restrepo, Laura Fernanda; Rodríguez Díaz, Juan Sebastián; Valencia Grajales, José Fernando
La creación de políticas públicas que protejan los derechos del consumidor se convierte en una necesidad, para poder enfrentar al marketing digital de influencers en Colombia, ello, debido a la falta de una regulación clara y efectiva en redes sociales. para ello este trabajo utilizo una metodología cualitativa, con un enfoque dogmático jurídico, examinando leyes como la Ley 1480 de 2011, la jurisprudencia, guías de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y casos emblemáticos de publicidad engañosa. El objetivo general que se propuso fue establecer un marco normativo que regule las prácticas comerciales de influencers, garantizando transparencia, veracidad y protección al consumidor. La finalidad es equilibrar las relaciones entre anunciantes, influencers y consumidores, mitigando riesgos como la publicidad encubierta o engañosa, y fortaleciendo la confianza en el entorno digital. Debido a estrategias como la divulgación obligatoria de patrocinios, la necesidad de educación en derechos del consumidor, sanciones proporcionales y mecanismos de denuncia. El estudio concluye que, a pesar de las iniciativas como la guía de buenas prácticas de la SIC, se requieren normas vinculantes y campañas de concientización para asegurar un mercado digital justo y ético.