Maestría en Educación y Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 154
- ÍtemPedagogías de Borde: de la cotidianidad a la Comunidad(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Botina Toro, Wilmar; Giraldo Montoya, GladysLa pedagogía de bordes encuentra la clave para interpretar los procesos o prácticas pedagógicas comunitarias y se vuelve una base para desarrollar, potenciar e intervenir territorios que sean complejos por sus configuraciones geográficas y contextuales. Así pues, las categorías —cotidianidad, símbolo/ritual y hospitalidad/subjetivación— son método para el análisis territorial o social, pues comienzan por determinar que, primero, en el borde son las personas y comunidades las que, en el marco de sus capacidades, proponen, crean e imaginan posibilidades de contención, protección y solución a sus necesidades. Segundo, las acciones que crean e imaginan están determinadas por sus experiencias sociales, individuales y comunitarias, es decir, su relación simbólica y ritual con el mundo. Tercero, las condiciones éticas de protección de la vida encarnadas en la hospitalidad como entrega y posibilidad para abrazar al otro. Por tanto, en la emergencia del otro son los sujetos, sin mediación institucional, quienes propician sus escenarios de acogida y construcción de ciudadanía para la protección colectiva. En suma, es necesario dar valor a las acciones desarrolladas en la emergencia, pues en ellas está el contenido ético de toda una sociedad.
- ÍtemEl aporte de las memorias de violencia política y de género en la configuración de subjetividades políticas: Corregimiento El Rubí del municipio de Yolombó(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Jiménez Vélez, Havith Antonio; Giraldo Montoya, GladisEl presente estudio tuvo como principal objetivo llegar a la comprensión de la relación existente entre las memorias de la violencia armada de 3 mujeres del corregimiento El Rubí del municipio de Yolombó y la generación de subjetividades políticas transformadoras. Estas mujeres tuvieron que vivir el periodo de violencia paramilitar que se presentó entre los años 2000 y 2003, lo cual les dejó una serie de huellas que se convirtieron en elementos disruptivos para cambiar su manera de ser, actuar y sentir, posibilitando el ascenso de las subjetividades políticas que les permitieron crear otras maneras de incidir y actuar sobre sus familias y comunidad, teniendo una visión transformadora de las relaciones interpersonales. Para lograr esto, se trabajó a partir de un enfoque interpretativo de las narrativas de las tres mujeres entrevistadas, posibilitando así observar los elementos clave para llegar a la comprensión de este fenómeno.
- ÍtemLa imaginación narrativa para construir una cultura de paz: propuesta de Acción para una cultura de los Derechos Humanos, realizada en la I.E. Presbítero Antonio José Bernal S.J. en la Ciudad de Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Hinestroza Mendoza, Madeleine; Marín Posada, Mary Luz; Bustamante Tejada, Walter Alonso¡Embárcate en una fantástica aventura de aprendizaje!Juntos, viajaremos por algunos de los municipios del departamento de Antioquia a lugaresincreíbles y exploraremos caminos que nacen en nuestra imaginación. En este viaje, nosacompañarán autores, niños, niñas, maestros y guías que nos enseñarán el camino.Nuestro primer destino: ¡Aprender!Los niños y las niñas somos parte de una dinámica familiar, escolar y social. Construimosnuestras propias prácticas y no solo incorporamos hábitos, sino que también estamos inmersos enprocesos de socialización que nos permiten configurar nuestra realidad.La formación en paz es una necesidad urgente en nuestra sociedad, especialmente enColombia, donde la violencia ha marcado a generaciones. Es por ello por lo que desde la escuelafomentamos una cultura de paz para construir una sociedad que abandone la violencia.Las voces de los niños y las niñas deben ser escuchadas, estas han estado al margen delas discusiones sobre la paz. Incluirlos en este proceso fortalece la democracia y la diversidad.A través de esta propuesta queremos comprender los significados que los niños y las niñasde la I.E. Presbítero Antonio José Bernal elaboran en torno a la memoria, la verdad del conflictoarmado en Antioquia y la construcción de una cultura de paz.Lo haremos a través de actividades que incluyen la construcción de paz, elreconocimiento de la memoria del conflicto en Antioquia, la mediación escolar, el trabajocooperativo, la planeación de textos escritos, las narrativas infantiles y la creación artística.
- ÍtemSistematización de la experiencia de las mujeres jóvenes de la escuela popular de género y formación socio-política de la Corporación Amiga Joven entre 2015-2022(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Martínez Osorio, Luisa Fernanda; Giraldo Montoya, GladysEsta investigación buscó sistematizar la experiencia de la Escuela Popular de Género y Formación Sociopolítica de la Corporación Amiga Joven entre los años 2015 y 2022. A lo largo de los capítulos, se explorarán las apuestas pedagógicas, formativas y políticas que han permitido a las mujeres jóvenes participantes transformarse y construir subjetividades políticas en clave feminista.
- ÍtemDesafíos de pedagogía de la memoria: des-silenciamiento de las afectaciones que ha dejado el conflicto armado en los hijos de las víctimas del municipio de Frontino(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Cardona Corrales, Vanessa; García Zapata, Yuliana Paola; Martínez Osorio, Juan Camilo; Giraldo Montoya, GladysEsta investigación tuvo como propósito comprender las afectaciones psicosociales delconflicto armado en la memoria colectiva de estudiantes de décimo y undécimo grado en laInstitución Educativa Manuel Antonio Toro en el municipio de Frontino, Antioquia. Con unenfoque cualitativo hermenéutico, se realizaron 20 rastreos bibliográficos sobre las categorías dememoria, pedagogía de la memoria y trauma psicosocial, orientados a comprender cómo losprocesos de memoria histórica inciden en la reconstrucción psicosocial de los familiares de lasvíctimas del conflicto armado. Los conceptos de i) memoria, rastreada en autores como PaulRicoeur y Elizabeth Jelin; ii) pedagogía de la memoria, fundamentada en pensadores como Joan Carles Mèlich y Piedad Ortega; y iii) trauma psicosocial, abordado por Martín Baró y SandraSerrano, permitieron desarrollar actividades en el aula que facilitaron la reflexión yresignificación de los testimonios de la violencia. Los hallazgos evidencian que la memoria escolar, al integrar experiencias colectivas del conflicto armado, fomenta una comprensióncrítica de la realidad y contribuye a la construcción de identidades resilientes en entornos de altavulnerabilidad.