Maestría en Educación y Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemLos cuerpos más allá del espectro biológico: potencias disruptivas en las estructuras del poder del Estado patriarcal(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Quintero Cifuentes, Luisa Fernanda; Bustamante Tejada, Walter AlonsoEl objetivo de esta investigación es comprender las implicaciones sociales que tienen los discursos del patriarcado occidental sobre el significado de lo femenino y los cuerpos de las mujeres, o bien, los cuerpos que hemos nombrado y reconocido como mujeres. En este sentido, se parte del sistema patriarcal como una matriz de poder que ha operado en diferentes momentos de la historia, a través de dinámicas, transiciones y rupturas que han sostenido diversas formas de patriarcado según los contextos. En los capítulos 1 y 2 se abordan los objetivos 1 y 2, trata la configuración del sistema patriarcal desde Occidente como el eje articulador de los demás sistemas autoritarios y que ejercen control sobre la sexualidad de las mujeres y la representación simbólica de lo femenino. Desde allí se plantea la emergencia de lo que la socióloga Avtar Brah llama sistemas sociales patriarcales, a partir de las diferentes configuraciones que se dan en distintos momentos de la historia. El capítulo 3 responde al objetivo 3, en el que se realiza un análisis crítico sobre cómo el encuentro colonial, que inicia en el siglo XV, entre los conquistadores europeos y las sociedades afro y amerindias, nos permite pensar la sexualidad y el género como parte de las dinámicas violentas del patriarcado y, por tanto, de la construcción de una figura del Estado que perpetúa el control de los cuerpos de las mujeres y la configuración del significado de lo femenino. Es decir, se trata de mirar las raíces históricas del poder patriarcal, más allá de la determinación biológica de los cuerpos humanos. Por último, este ensayo propone una reflexión respecto a cómo esas dinámicas del poder patriarcal condicionan la vida de las trabajadoras sexuales, mujeres (transexuales y cisgénero) que ofrecen servicios de carácter sexual, las más de las veces, sin derechos laborales.
- ÍtemTerritorialidades para la noviolencia: del relato literario a la realidad social con niños y niñas del grado sexto del Colegio Gimnasio Cantabria(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) García Romero, María Alejandra; Urrego Tovar, María AlejandraLa presente propuesta investigativa tuvo como objetivo comprender los aportes que la estrategia del taller literario brinda a la configuración de territorialidades para la noviolencia de niños y niñas del grado sexto del Colegio Gimnasio Cantabria, a través de una propuesta de intervención que se orientó bajo la Investigación Acción. Dentro de los principales hallazgos de este estudio se pudo evidenciar cómo el acercamiento, la interacción y el trabajo con los textos literarios generó que los y las estudiantes pudiesen reflexionar de manera crítica respecto a sus territorios y a las maneras en que se relacionaban con ellos. Además, conocer algunos de los postulados de la noviolencia les posibilitó la comprensión de que la oposición a la violencia no es un asunto que le compete de manera única al Estado, sino que, cada individuo, desde su singularidad, puede apropiarse y defender una cosmovisión que reconozca el sentido íntimo y profundo por la vida. Finalmente, es importante considerar que desde la realidad escolar los maestros y las maestras podemos aportar a la transformación de la realidad social a través de la creación de espacios en donde hagan presencia el diálogo, el disenso, la persuasión y el respeto por las diversas formas de existencia y pensamiento.
- ÍtemCampesinos como sujetos de derechos: revitalización de la identidad cultural y soberanía alimentaria en los estudiantes de la IER Labores(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Higuita Sepúlveda, Yaquelin; Giraldo Montoya, GladysEl presente estudio analiza los resultados de una propuesta de acción realizada con niños y niñas de la Institución Educativa Rural Labores del municipio de Belmira, en la que se abordaron los derechos campesinos buscando dar respuesta a los procesos de desarraigo territorial y cultural que afrontan estas comunidades debido a la violencia, la negligencia estatal y la imposición del modelo neoliberal. Ante esta realidad la escuela tiene el reto de realizar prácticas contextualizadas que evidencien estas desigualdades sociales y epistémicas. La intervención tuvo como objetivo analizar y promover las expresiones de identidad cultural y soberanía alimentaria como punto de partida para que los y las estudiantes pudieran reflexionar sobre el ser campesinos sujetos de derechos. Para ello se empleó un enfoque cualitativo de carácter crítico con la vinculación de toda la comunidad educativa. Los resultados muestran que los niños y niñas lograron una aproximanción a las manifestaciones indentitarias de su comunidad asumiéndolas como valiosas en términos prácticos y como mecanismo de resistencia y de reafirmación de sus deerechos frente a modelos homogenizantes, concluyendo así que la escuela en contextos rurales se sitúa como un espacio desde donde se pueden generar disputas y trasformaciones mediante la formación en derechos humanos.
- ÍtemPedagogías de Borde: de la cotidianidad a la Comunidad(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Botina Toro, Wilmar; Giraldo Montoya, GladysLa pedagogía de bordes encuentra la clave para interpretar los procesos o prácticas pedagógicas comunitarias y se vuelve una base para desarrollar, potenciar e intervenir territorios que sean complejos por sus configuraciones geográficas y contextuales. Así pues, las categorías —cotidianidad, símbolo/ritual y hospitalidad/subjetivación— son método para el análisis territorial o social, pues comienzan por determinar que, primero, en el borde son las personas y comunidades las que, en el marco de sus capacidades, proponen, crean e imaginan posibilidades de contención, protección y solución a sus necesidades. Segundo, las acciones que crean e imaginan están determinadas por sus experiencias sociales, individuales y comunitarias, es decir, su relación simbólica y ritual con el mundo. Tercero, las condiciones éticas de protección de la vida encarnadas en la hospitalidad como entrega y posibilidad para abrazar al otro. Por tanto, en la emergencia del otro son los sujetos, sin mediación institucional, quienes propician sus escenarios de acogida y construcción de ciudadanía para la protección colectiva. En suma, es necesario dar valor a las acciones desarrolladas en la emergencia, pues en ellas está el contenido ético de toda una sociedad.
- ÍtemEl aporte de las memorias de violencia política y de género en la configuración de subjetividades políticas: Corregimiento El Rubí del municipio de Yolombó(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Jiménez Vélez, Havith Antonio; Giraldo Montoya, GladisEl presente estudio tuvo como principal objetivo llegar a la comprensión de la relación existente entre las memorias de la violencia armada de 3 mujeres del corregimiento El Rubí del municipio de Yolombó y la generación de subjetividades políticas transformadoras. Estas mujeres tuvieron que vivir el periodo de violencia paramilitar que se presentó entre los años 2000 y 2003, lo cual les dejó una serie de huellas que se convirtieron en elementos disruptivos para cambiar su manera de ser, actuar y sentir, posibilitando el ascenso de las subjetividades políticas que les permitieron crear otras maneras de incidir y actuar sobre sus familias y comunidad, teniendo una visión transformadora de las relaciones interpersonales. Para lograr esto, se trabajó a partir de un enfoque interpretativo de las narrativas de las tres mujeres entrevistadas, posibilitando así observar los elementos clave para llegar a la comprensión de este fenómeno.