El umbral electoral en Colombia : ¿una búsqueda de la unidad o un obstáculo para la oposición?
No hay miniatura disponible
Fecha
2019
Autores
Tangarife García, Luisa María
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA)
Resumen
Las democracias contemporáneas más desarrolladas no se conforman con garantizar el sufragio universal y la consolidación de órganos independientes; ahora, la madurez de estos sistemas políticos se refleja, no en la mera tolerancia a la crítica, sino en la inclusión de la oposición en la institucionalidad, oposición que —además de ejercer una función crítica— se perfila como una verdadera opción de gobierno (Londoño; 2016, pp. 23-24). Robert Dahl (1989) plantea que son 3 los elementos esenciales en una democracia. El primero, es el sufragio universal, conquista de las revoluciones modernas y constituido como derecho fundamental. El segundo, la representación política, cuyo antecedente se encuentra en el sistema parlamentario (y que, actualmente, busca representar las diversidades sociales, regionales, económicas, entre otras) Por último, el derecho a la oposición, cuya aparición implica una democracia sólida (pp. 29-31). Sin embargo, no todas las democracias han conseguido tal grado de evolución, por lo cual, la inclusión de los contendores aún es un fenómeno incipiente y novedoso, incluso en Estados como Inglaterra o Francia (Dahl, p. 51). En Colombia, se ha intentado promover un estado pluralista donde se sientan incluidos todos los sectores sociales. Desafortunadamente, aún se está lejos de tener una oposición consolidada, pues persisten dos situaciones conflictivas: La primera, el escalamiento y degradación del conflicto armado interno provocó la naturalización de la violencia hacia la oposición política y civil. (Grupo de Memoria Histórica [GMH], 2013, p. 281). La segunda, que aún se conservan rasgos de un sistema político bipartidista, heredado del Frente Nacional, lo cual perpetúa las prácticas tradicionales (Londoño, 2016, p. 69), incluyendo la inserción de figuras jurídicas para bloquear la entrada de nuevas agrupaciones políticas. En el siguiente trabajo, se abordará el tratamiento ofrecido a la oposición en Colombia. En primer lugar, se propone un breve repaso histórico por las vías de hecho más recordadas, las cuales se ampararon en la existencia de un conflicto armado. Seguidamente, se enfoca en el sistema electoral, cuya amplitud fue aprovechada por los partidos tradicionales y pervirtió la dinámica, por lo cual tuvo que reformarse en 2003 y 2009, con la imposición del umbral electoral. Luego, describe la figura de la personería jurídica como la principal distinción entre partidos políticos y grupos significativos de ciudadanos, mostrando las ventajas que aquella ofrece, inclusive en el marco del Estatuto de Oposición Política. Finalmente, se citan dos casos relevantes de agrupaciones opositoras: la Unión Patriótica (UP) y Colombia Humana; con el propósito de entender cuál es el tratamiento jurídico otorgado a estas colectividades.