Afectaciones a la hacienda pública de Colombia por la migración irregular de población venezolana durante el período 2016-2019
No hay miniatura disponible
Fecha
2020
Autores
Bedoya Builes, Laura
Echeverri Palacio, Sara
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA)
Resumen
La investigación usa una metodología cualitativa; privilegia fuentes históricas que analizan comportamientos de grupos o acciones humanas como la migración y sus efectos en el país receptor. Algunos son documentos teóricos que nos permiten construir los conceptos y significados; otros abordan efectos en la economía. Lo anterior con el fin de identificar los principales problemas que impactan en la hacienda pública nacional. La migración es una situación importante que enfrenta Colombia hoy, se presenta como un problema para el estado colombiano respecto de las situaciones humanitarias que hay en Venezuela; quien al presente enfrenta inconvenientes en su geo-política y tiene como consecuencia dificultades que se reflejan en la economía y decisiones políticas y los llevaron a vivir la situación actual; por lo tanto, nuestra investigación va enfocada hacia Colombia. Un país con el cual comparte frontera y se convirtió en uno de los mayores receptores de inmigrantes venezolanos, es por lo tanto que se tiene como fin demostrar cómo esta migración que es principalmente irregular afecta a la hacienda pública. En consecuencia, el país se puede enfrentar un déficit en la atención de los migrantes irregulares, ya que Colombia dirige su planeación al manejo del presupuesto público nacional sin tener en cuenta la recepción continua de estas personas y sus necesidades a diferencia de otros países que dentro de su presupuesto y planeación tienen destinado un porcentaje de los ingresos para los migrantes tanto regulares como irregulares; por consiguiente, hacen parte de la ejecución presupuestal. Este trabajo se enfoca principalmente en problemas tanto de planeación y presupuesto público como jurídicos desde el ámbito de los derechos de los inmigrantes; pero también como se puede ver afectada la hacienda pública de un país al recibir a esta población.
Teniendo en cuenta que Colombia no es un país preparado en políticas migratorias; porque el país en razón de la monetización ha sido un lugar de paso mas no de asentamiento, por lo cual la planeación del país en estos temas no está preparada como lo exige el derecho internacional, y tampoco tiene esa fortaleza o estabilidad financiera para garantizar los derechos de los migrantes.
La categoría de migrante irregular tiene una connotación importante para el desarrollo de esta investigación; en razón de que se está inmerso en situaciones tales como la precariedad para la satisfacción de las necesidades básicas de esta población, al no tener una planeación estructurada y regulada para ejecutar el presupuesto en este tema.