Maestría en Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEl otorgamiento de facultades jurisdiccionales a autoridades administrativas y el principio de separación de poderes en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Ruedas Cifuentes, Óscar Adrián; Cuesta Davu, Ajani AkinA través del presente trabajo de grado se hace un análisis del otorgamiento de facultades jurisdiccionales a las autoridades administrativas en Colombia. Inicialmente, se lleva a cabo un acercamiento conceptual en relación con dicho tema; se aborda el concepto del principio de separación de poderes y su relación con el sistema democrático; luego, se describe el marco normativo y jurisprudencial que regula la asignación de facultades jurisdiccionales a las autoridades administrativas en Colombia; posteriormente, se analiza el impacto de la atribución de dichas facultades. Finalmente, se da cuenta de los desafíos y perspectivas futuras respecto del tema objeto de estudio y se concluye al respecto.
- ÍtemAnálisis legal de la nacionalidad y de los derechos de niños nacidos en Colombia de padres venezolanos migrantes(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Manco Quiroz, Katherine; Mosquera Urrutía, María Santos; Celis Vela, Dúber ArmandoLa migración se ha transformado en una cuestión global de gran relevancia, impulsada por razones políticas, económicas o humanitarias. Los migrantes enfrentan una serie de desafíos porque la nacionalidad y el reconocimiento de derechos pueden ser complicados en situaciones de vulnerabilidad y crisis humanitaria. El propósito de esta monografía es analizar el alcance de las obligaciones materiales que surgen para el Estado colombiano de la Convención Americana de los Derechos Humanos y los instrumentos internacionales que previenen la apatridia en materia de nacionalidad de los hijos de migrantes venezolanos nacidos en Colombia. Metodológicamente, la investigación se desarrolla desde lo dogmático porque se centra en el estudio de las normas jurídicas como son en un momento determinado. En el trabajo se plantea que el derecho interno no subsana los vacíos para resolver esta problemática. En razón a esto, estamos en presencia de una dicotomía jurídica entre el discurso de los órganos internacionales y el interno
- ÍtemRol de las Juntas Administradoras Locales en el fortalecimiento de la democracia participativa a través del presupuesto participativo en Medellín: desafíos, oportunidades y estrategias de mejora(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Salazar Franco, Esteban; López García, Yuliana Andrea; Marín Castillo, Juan CarlosEsta investigación gira en torno al análisis del rol que despeñan de las Juntas Administradoras Locales (JAL) en el Presupuesto Participativo (PP) de Medellín, detallando cómo la participación ciudadana impulsa el PP, resaltando los mecanismos y espacios que emergen durante su desarrollo. Una de las consideraciones esenciales a lo largo del trabajo, es evidenciar que la participación redefine el papel del ciudadano como agente activo en la gestión de recursos públicos, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de los recursos locales. De igual manera se identifican desafíos y limitaciones que enfrentan las corporaciones en el PP, como la asignación de recursos, coordinación con la administración local y la participación ciudadana, con el fin de mejorar su desempeño en este proceso participativo. Se exploran oportunidades para fortalecer el rol de las JAL en el PP mediante estrategias para mejorar la coordinación, aumentar la participación ciudadana y fortalecer su capacidad de gestión de recursos y proyectos. Se concluye con recomendaciones para mejorar el funcionamiento del PP en Medellín y fortalecer la participación de los ciudadanos elegidos por voto popular, denominados ediles, en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos públicos, avanzando hacia una gestión más transparente y participativa en la ciudad.
- ÍtemViolación del principio de planeación como causal de nulidad absoluta, por objeto ilícito en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Clavijo Carreño, Carolina; Osorio, Nelson Ferley; Gallego Villa, Sergio Adrián; Gómez Tobón, Carlos AlbertoSe ha erigido al principio de planeación contractual desde la jurisprudencia, como un criterio de optimización del ordenamiento jurídico; a este se puede acudir para sanear los yerros, imprecisiones o desatinos que se han cometido en la etapa precontractual para diseñar la forma como se habrá de ejecutar un contrato estatal, al punto de que el Consejo de Estado ha considerado que su violación podría acarrear la nulidad del contrato por objeto ilícito, pese a que esto no es contemplado como una causal taxativa de nulidad. Por ello se definió como objetivo principal de esta investigación, determinar la relación entre la violación del principio de planeación y la declaratoria de nulidad absoluta por objeto ilícito del contrato estatal en Colombia; para lo cual se hubiera adoptado una metodología de investigación de índole cualitativo, con una técnica del procesamiento de la información relativa a un análisis documental basado en la crítica e interpretación de textos, esto, a través de fuentes secundarias de información; lo que hubiera redundado en establecer como principal resultado de esta investigación que el principio de planeación reclama el conjunto de estudios técnicos, financieros y logísticos que permiten visualizar la efectiva realización o ejecución de una obra, la adquisición de bienes y/o servicios que sirven de base para la fase precontractual, la ejecución del contrato y la verificación del cumplimiento de lo acordado en la fase postcontractual, dando lugar a que la declaratoria de nulidad absoluta del contrato estatal es la mejor opción para sanear las deficiencias que se presenten en cuanto a la planeación y concreción del objeto del contrato.
- ÍtemLos límites de la potestad reglamentaria en los procesos disciplinarios a las personas privadas de la libertad en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Pamplona Ciro, Julián Yesid; Restrepo Gaviria, Lina María; Sierra Sorrockinas, David Sierra; Toro Taborda, MarianaAnálisis e interpretación de la posible vulneración de la Potestad Reglamentaria del INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) al crear un Régimen Disciplinario para las PPL (Personas Privadas de la Libertad) en Colombia. El trabajo parte de las leyes 65 de 1993 y 1709 de 2014 del Estado colombiano y del Régimen Disciplinario del INPEC para examinar de qué manera la delegación de competencias normativas puede exceder los límites legales delimitados. La interpretación del fenómeno permite reconocer que el INPEC, mediante la Resolución 5817 de 1994, establece sanciones para reclusos que podrían ir en contravía de su potestad reglamentaria y vulnerar el principio de legalidad, ya que solo la ley puede limitar derechos. Estas sanciones, al calificar conductas como "malas", restringen el acceso a beneficios como la libertad condicional, afectando derechos fundamentales sin el respaldo de un proceso legislativo, lo que supone una posible arbitrariedad y conflicto con los principios de reserva de ley y legalidad