Maestría en Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemRol de las Juntas Administradoras Locales en el fortalecimiento de la democracia participativa a través del presupuesto participativo en Medellín: desafíos, oportunidades y estrategias de mejora(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Salazar Franco, Esteban; López García, Yuliana Andrea; Marín Castillo, Juan CarlosEsta investigación gira en torno al análisis del rol que despeñan de las Juntas Administradoras Locales (JAL) en el Presupuesto Participativo (PP) de Medellín, detallando cómo la participación ciudadana impulsa el PP, resaltando los mecanismos y espacios que emergen durante su desarrollo. Una de las consideraciones esenciales a lo largo del trabajo, es evidenciar que la participación redefine el papel del ciudadano como agente activo en la gestión de recursos públicos, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de los recursos locales. De igual manera se identifican desafíos y limitaciones que enfrentan las corporaciones en el PP, como la asignación de recursos, coordinación con la administración local y la participación ciudadana, con el fin de mejorar su desempeño en este proceso participativo. Se exploran oportunidades para fortalecer el rol de las JAL en el PP mediante estrategias para mejorar la coordinación, aumentar la participación ciudadana y fortalecer su capacidad de gestión de recursos y proyectos. Se concluye con recomendaciones para mejorar el funcionamiento del PP en Medellín y fortalecer la participación de los ciudadanos elegidos por voto popular, denominados ediles, en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos públicos, avanzando hacia una gestión más transparente y participativa en la ciudad.
- ÍtemViolación del principio de planeación como causal de nulidad absoluta, por objeto ilícito en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Clavijo Carreño, Carolina; Osorio, Nelson Ferley; Gallego Villa, Sergio Adrián; Gómez Tobón, Carlos AlbertoSe ha erigido al principio de planeación contractual desde la jurisprudencia, como un criterio de optimización del ordenamiento jurídico; a este se puede acudir para sanear los yerros, imprecisiones o desatinos que se han cometido en la etapa precontractual para diseñar la forma como se habrá de ejecutar un contrato estatal, al punto de que el Consejo de Estado ha considerado que su violación podría acarrear la nulidad del contrato por objeto ilícito, pese a que esto no es contemplado como una causal taxativa de nulidad. Por ello se definió como objetivo principal de esta investigación, determinar la relación entre la violación del principio de planeación y la declaratoria de nulidad absoluta por objeto ilícito del contrato estatal en Colombia; para lo cual se hubiera adoptado una metodología de investigación de índole cualitativo, con una técnica del procesamiento de la información relativa a un análisis documental basado en la crítica e interpretación de textos, esto, a través de fuentes secundarias de información; lo que hubiera redundado en establecer como principal resultado de esta investigación que el principio de planeación reclama el conjunto de estudios técnicos, financieros y logísticos que permiten visualizar la efectiva realización o ejecución de una obra, la adquisición de bienes y/o servicios que sirven de base para la fase precontractual, la ejecución del contrato y la verificación del cumplimiento de lo acordado en la fase postcontractual, dando lugar a que la declaratoria de nulidad absoluta del contrato estatal es la mejor opción para sanear las deficiencias que se presenten en cuanto a la planeación y concreción del objeto del contrato.
- ÍtemLos límites de la potestad reglamentaria en los procesos disciplinarios a las personas privadas de la libertad en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Pamplona Ciro, Julián Yesid; Restrepo Gaviria, Lina María; Sierra Sorrockinas, David Sierra; Toro Taborda, MarianaAnálisis e interpretación de la posible vulneración de la Potestad Reglamentaria del INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) al crear un Régimen Disciplinario para las PPL (Personas Privadas de la Libertad) en Colombia. El trabajo parte de las leyes 65 de 1993 y 1709 de 2014 del Estado colombiano y del Régimen Disciplinario del INPEC para examinar de qué manera la delegación de competencias normativas puede exceder los límites legales delimitados. La interpretación del fenómeno permite reconocer que el INPEC, mediante la Resolución 5817 de 1994, establece sanciones para reclusos que podrían ir en contravía de su potestad reglamentaria y vulnerar el principio de legalidad, ya que solo la ley puede limitar derechos. Estas sanciones, al calificar conductas como "malas", restringen el acceso a beneficios como la libertad condicional, afectando derechos fundamentales sin el respaldo de un proceso legislativo, lo que supone una posible arbitrariedad y conflicto con los principios de reserva de ley y legalidad
- ÍtemAlcance del precedente administrativo y sus mecanismos de implementación en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Marín Roldán, Ailen Yohana; Martínez Alzate, Juan Carlos; Vargas Ossa, NatalyEl precedente administrativo en Colombia ha ido ganando terreno de manera gradual en la jurisprudencia colombiana, no solo basándose en la información obtenida deordenamientos jurídicos vecinos, sino también en el estudio de la solución de problemasque han surgido en la práctica. No obstante, en la actualidad, no existe unanimidad decriterios en cuanto a la obligatoriedad u observancia de este tipo de precedente y muchomenos en los mecanismos de carácter procedimental para su implementación en lasdiferentes entidades públicas.Esta investigación busca señalar el alcance del precedente administrativo y susformas de vinculación en distintos ámbitos de la actividad administrativa. Aunque carecede una fuerza normativa plena, no quiere decir que deje de producir efectos jurídicos al serinobservada (Díe¿z Sastre, 2008, p. 16). Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo lasinstituciones de la Administración Pública, al resolver peticiones particulares y concretas,no cuentan con un procedimiento que les permita valorar si sobre el mismo se haconfigurado algún precedente de carácter administrativo relevante, lo que puede llevar nosolo a la vulneración de derechos fundamentales, sino también a la configuración de viciosde anulabilidad y si además de ello hay disparidad en las decisiones emitidas por laadministración en situaciones fácticas similares, se estaría sufriendo también un atentadocontra el derecho fundamental a la igualdad y por supuesto, al principio de la buenaadministración (Barnes, 2019); paso seguido, demandas administrativas que constituyen undesangre fiscal para el estado.
- ÍtemCompetencias de las entidades administrativas para la limitación de las actividades mineras en los municipios del Suroeste de Antioquia 2018 y 2023(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Restrepo Ramírez, Juan David; Vargas Ossa, NatalyLa minería en Colombia es uno de los principales sectores de la economía, aunque, segúnel territorio en donde se explore y se explote, genera controversias, especialmente por el cambiode vocación agrícola, agraria y/o agropecuaria y la afectación al medio ambiente y a la identidadcultural e idiosincrasia. Teniendo en cuenta este panorama, en el presente estudio, de enfoquecualitativo, se analizan las competencias de las entidades administrativas para la limitación de lasactividades mineras en los municipios del Suroeste de Antioquia (Colombia), en el periodocomprendido entre los años 2018 y 2023; para ello, se estudian las facultades de control quetienen las entidades territoriales frente a las actividades mineras en los municipios; así mismo, se describe el principio democrático desde la legitimidad de la administración local y el interéspúblico y los mecanismos de participación ciudadana que buscan ejercer el control y/o lalimitación de actividades mineras como una forma de legitimidad propia de las administracioneslocales; y por último, se identifican las percepciones de los actores frente a la legitimidadinstitucional de los procesos de participación ciudadana en los municipios del Suroeste deAntioquia (Colombia) que buscaron la limitación de actividades mineras