Maestría en Derecho Procesal Penal y teoría del delito

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 145
  • Ítem
    Procedimientos transgresores de la libertad en la Ley 906 de 2004: una mirada a las garantías procesales y constitucionales respecto de la captura en flagrancia por delitos en los que no procede la medida de aseguramiento a partir del principio de proporcionalidad
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) García Salazar, José Alfonso; García Cortés, Yony Leandro; León Flórez, Andrés; Toro Taborda, Mariana
    La presente investigación aborda la discusión sobre el principio de proporcionalidad, específicamente en el contexto de la captura en situación de flagrancia frente a delitos con penas mínimas inferiores a cuatro años; para ello, se parte de la definición y descripción histórica, legal y normativa del concepto de captura; de igual manera, se aborda el principio de proporcionalidad y su aplicación adecuada aplicación en las capturas injustificadas; y, por último, se trata el tema de la captura en flagrancia y su afectación a la proporcionalidad en el marco legal colombiano. Se concluye que es necesario realizar un análisis profundo en el tema, de tal forma que se eviten capturas en casos de delitos que no representen gravedad, pues, al existir un enfoque que individualiza, identifica y posteriormente cita a los sospechosos, ello podría ser más efectivo para proteger los derechos de los acusados y garantizar un procedimiento penal más humano.
  • Ítem
    La administración de justicia con perspectiva de género: un estudio sobre el tipo penal de feminicidio en Colombia
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Castro Valdés, Adelyn Yanid; Villa Muñoz, Kelly Johana; Alarcón Hernández, Santiago; Tamayo Palacio, Ana Isabel
    En el presente artículo se analiza el papel de la administración de justicia con perspectiva de género dentro de la configuración del tipo penal de feminicidio en Colombia a partir de los datos estadísticos entre los años 2015 a 2024; para ello, se establece un estudio de enfoque mixto, bajo una tipología socio-jurídica donde se identifican los fundamentos ideológicos y normativos que sustentan la tipificación y configuración de este delito en el país; de igual manera, se estudia el enfoque de género dentro de la administración de justicia al momento de la toma de una decisión de carácter judicial en el ámbito penal; y, por último, se valora la incidencia práctica del tipo penal de feminicidio en Colombia a partir de los datos estadísticos de la Fiscalía General de la Nación desde el 2015 a 2024. Se evidencia que, desde el punto de vista de los derechos humanos, el delito de feminicidio exige un abordaje desde un enfoque de género, ya que como delito atiende a factores de riesgo y vulnerabilidades bastante profundas, de tal forma que en su investigación y juzgamiento se haga posible identificar elementos que caractericen de manera específica esta conducta y que permitan diferenciarla de otros tipos penales.
  • Ítem
    Participación de las víctimas en el macrocaso 001: perspectivas restaurativas en Colombia
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Arcila Montoya, Juan Felipe; Yepes Posada, Luis Albeiro; Blandón, Alexander; Ruiz, Carlos Arturo
    La presente investigación busca analizar la participación de las víctimas en el Macrocaso 001 de la JEP en contra del Secretariado de las FARC-EP identificando las barreras que limitan su efectividad y proponiendo estrategias de mejora basadas en los principios de la justicia restaurativa. Para este fin, se hace un enfoque de análisis del Macrocaso 001 en contra del Antiguo Secretariado de las FARC-EP, debido a que el estado del caso se encuentra concluido, lo cual permite evidenciar la forma en la que participaron las víctimas en cada fase del proceso en la JEP. Este estudio es fundamental dado el papel central de la JEP como tribunal de justicia transicional en Colombia y su enfoque específico en la restauración de derechos de las víctimas. Esto es importante señalarlo, debido a que la participación efectiva de las víctimas es fundamental para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, no obstante, existe una serie de desafíos a tener en cuenta, como las restricciones impuestas presenciales y virtuales. Por lo tanto, es importante examinar que la participación tenga un carácter efectivo para así evaluar las medidas implementadas en pro de solucionar esos obstáculos.
  • Ítem
    El límite jurisprudencial a los preacuerdos con marginalidad en Colombia
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) López Carmona, Alexandra; Tamayo Palacio, Ana Isabel
    El objeto del presente artículo es analizar el grado de correspondencia de las principales decisiones que constituyen la línea imperante en preacuerdos con marginalidad en Colombia como la sentencia SU-479/19 de la Corte Constitucional y la sentencia SP2073-2020 de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, con el marco constitucional, especialmente los principios de legalidad y proporcionalidad, así como el sistema penal con tendencia acusatoria que rige en nuestro país. Como resultado de la investigación se encontró la existencia de una fuerte tensión entre la jurisprudencia vigente en los preacuerdos por degradación con marginalidad y el principio de legalidad, en tres aspectos concretos: (i) desnaturalización de los preacuerdos por degradación por parte de la Corte Constitucional; (ii) interpretación analógica in malam parte frente al mencionado instituto al contrastarlo con otras formas de terminación anticipada del proceso penal, así como de la preponderancia a denominaciones abstractas de política criminal sobre la estricta legalidad; y (iii) resquebrajamiento del principio acusatorio ante la exigencia de mayor control judicial a los preacuerdos.
  • Ítem
    Análisis del delito de proxenetismo con menores de edad en Medellín
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Ramírez Murillo, Luis Fernando
    Actualmente en la ciudad de Medellín se ha incrementado ostensiblemente el delito de proxenetismo con menores edad. Según reportes, crónicas y artículos de diarios locales, este fenómeno, aunque siempre se había presentado en la ciudad, ha tenido un gran aumento que obedece a varios factores como son: la situación económica, social y política de la ciudad, así como el incremento de visitantes extranjeros; teniendo en cuenta que, es una ciudad que se ha reconocido mundialmente como uno de los destinos turísticos más apetecidos para conocer actualmente. En esta investigación se analiza la efectividad de las políticas públicas relacionadas con el delito de proxenetismo con menores de edad en la ciudad de Medellín, y se planteará a partir de una caracterización del delito de proxenetismo con menores de edad teniendo en cuenta la regulación legal y algunos pronunciamientos de la Corte suprema de Justicia; posteriormente, se identificarán las políticas públicas implementadas en Colombia con relación con el delito de proxenetismo con menores de edad; y finalmente, se establecerá la efectividad de las políticas públicas en materia de delitos de explotación sexual con menores de edad de cara a los datos estadísticos de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional sobre los casos de proxenetismo con menores de edad en Medellín desde el año 2009 hasta el 2023. De acuerdo con ello, se logra identificar que es una problemática compleja a nivel nacional, que se presenta con mayor ahínco en las principales ciudades, como es el caso de Medellín, donde, según los datos estadísticos recopilados, desde el 2018 se ha tratado de mitigar, pero la reducción ha sido mínima