Seminario de grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAnálisis de la aplicación de la dignidad humana en el divorcio incausado(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Tamayo Monsa, Yina VanessaEn Colombia, el divorcio estaba regulado civilmente por nueve (9) causales taxativas, ninguna de estas permitía de manera autónoma ni por la sola voluntad y libertad de uno de los cónyuges, solicitar el divorcio o la cesación de los efectos civiles de matrimonio religioso. Esto, dado que históricamente la regulación sobre los temas referentes al matrimonio y el divorcio estaban fuertemente permeados por la moral y el catolicismo. Actualmente se ha expedido la ley 2442 de 2024 sobre el divorcio libre que introduce la posibilidad a uno de los cónyuges de solicitar el término de su matrimonio sin necesidad de que concurra cualquiera otra causal adicional más que su voluntad. Esto resulta relevante en la medida en que la sociedad colombiana se enfrenta a diversos cambios sociales y culturales que impactan, en gran medida, las relaciones de pareja y finalmente, lo que se espera de una sociedad marital o de la estructura misma del matrimonio. También, es bien sabido que la manifestación del consentimiento de contraer matrimonio es indispensable para su perfeccionamiento, sin embargo, la voluntad para permanecer en el vínculo debe de ser del mismo modo para darle continuidad a este. Es aquí donde el divorcio libre o unilateral puede materializar por medio de esa decisión intima de dar por terminado el vínculo matrimonial, derechos fundamentales como la dignidad humana entendida a la luz de la corte constitucional como vivir como se quiere y derechos conexos como la autonomía personal, el libre desarrollo de la personalidad y la intimidad.
- ÍtemLa prohibición al juez civil de realizar control de legalidad a las actuaciones del conciliador con ocasión a la Ley 2445 de 2025(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Ceballos García, Tomás; Flórez Pérez, Jhon AlexanderEl régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante incorporado en el Código General del Proceso recientemente fue modificado por la Ley 2445 de 2025 e introdujo modificaciones relevantes para el proceso, desde la inclusión de la figura del pequeño comerciante hasta la introducción de una nueva causal de apertura de liquidación patrimonial para acudir directamente a la liquidación con el juez civil sin la necesidad de agotar las etapas de negociación. Para el efecto, de las modificaciones introducidas por la nueva ley, particularmente, impuso al juez civil que conozca de las controversias la prohibición de realizar control de legalidad de las actuaciones del conciliador que no fueren previstas en la norma que define su competencia. Dicha modificación arrojó la interrogante si, ante una clara vulneración al debido proceso, juez civil carece de competencia para realizar el control de legalidad a las actuaciones del conciliador, pues debido a ello desplegó un estudio sistemático, desde lo que es el proceso de insolvencia y la modificación de la Ley 2445 de 2025, pasando por las atribuciones y facultades del conciliador y del juez civil, así como haber determinado lo que se ha considerado como controversia, realizando un análisis de lo que es el control de legalidad y las posibilidad de su práctica, hasta concluir que el juez es competente de realizar el control de legalidad, fundamentando la inaplicación de la norma procesal a través de la excepción de inconstitucionalidad.
- ÍtemSharenting: la sobreexposición de menores en redes sociales, vulneraciones de derechos y respuestas legislativas en Colombia, España y Estados Unidos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Gómez Zuluaga, Juan Esteban; Gallego Zuluaga, Juan Pablo; Ocampo Cuartas, Alba NidiaEste estado del arte examina el fenómeno del Sharenting, definido como la práctica de padres que comparten información personal de sus hijos en redes sociales, y las consecuentes vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Se identifican riesgos como el ciberacoso y la suplantación de identidad derivados de la sobreexposición en línea. El presente trabajo analiza cómo se ha regulado el Sharenting en Colombia, España y Estados Unidos, revelando distintas aproximaciones. En Estados Unidos, la regulación se centra en la protección de datos (COPPA) y los aspectos económicos relacionados con la monetización de la imagen de los menores. España, por su parte, enfatiza la educación digital y el consentimiento informado, buscando un uso crítico y seguro de las redes. Colombia, aunque reconoce la vulneración de derechos y la necesidad de protección, aún carece de una regulación específica, apoyándose en la jurisprudencia y los derechos fundamentales. El Sharenting ha evolucionado con las redes sociales, desde la simple compartición de fotos familiares hasta la creación de contenido donde los menores son protagonistas, buscando visualizaciones e interacciones. Organismos internacionales como UNICEF han expresado su preocupación por la protección de los derechos de los niños en este contexto.
- ÍtemMarco legal y retos jurídicos del comercio electrónico en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Monsalve García, Geraldine; Hoyos Gómez, NataliaEste trabajo se enfoca en analizar cómo el ordenamiento jurídico colombiano ha respondido a estos desafíos, especialmente en lo que respecta al derecho de retracto y la reversión de pagos. A través de una revisión normativa y jurisprudencial, se identifica la forma en que se han implementado estas figuras para equilibrar las relaciones entre consumidores y proveedores en los entornos virtuales. También se discuten casos representativos y problemáticas frecuentes que afectan a los consumidores, como la falta de información clara, la dificultad para ejercer derechos, y la resistencia de algunas plataformas a cumplir con lo establecido por la ley. Finalmente, se plantean propuestas para mejorar el acceso efectivo a estos mecanismos, promoviendo así un comercio electrónico más justo y confiable, cumpliendo con los principios de protección al consumidor. Este trabajo busca exponer cómo se ha desarrollado el marco legal frente a los desafíos del entorno digital en Colombia.
- ÍtemLa debida diligencia que deben guardar las partes intervinientes en el contrato de mandato mercantil(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Pérez Posada, Gloria Emilse; Hoyos Gómez, NataliaEl contrato de mandato mercantil en el ordenamiento jurídico colombiano es de gran importancia en el ámbito del derecho civil y comercial, dado que permite la interacción económica valiéndose de la intermediación para facilitar el tráfico jurídico, permitiendo que un sujeto (mandante) delegue en un tercero o mandatario la facultad de actuar en su nombre y por su cuenta, ya sea de manera gratuita o mediante una remuneración. Es pertinente entonces preguntarse sobre qué implicaciones tiene la debida diligencia que deben guardar las partes intervinientes en el mandato mercantil. Para tal propósito se hizo una aproximación a la regulación del contrato de mandato identificando sus principales características, los derechos y obligaciones de las partes y las causales de terminación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »