Maestría en Educación y Derechos Humanos

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 160
  • Ítem
    Take me to the River: have riverine rights enhanced community participation in environmental governance within the Atrato River basin?
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Cuesta Mosquera, Arlinton; Vallejo Piedrahita, Catalina
    This paper assesses the implementation of the Colombian Constitutional Court’s 2016 Judgment T-622, which tackled human and environmental rights violations in the Atrato River basin due to extensive illegal mining, focusing on how it has enhanced community participation in environmental governance. The decision granted ‘biocultural’ rights to the river, its tributaries, and their human inhabitants. Findings indicate improved communication between riverine communities and Colombia’s national government via the new Commission of River Guardians. However, significant gaps remain in integrating local communities into broader environmental governance seven years after the ruling, with current efforts mainly preparatory. Progress in executing the judgment, particularly in social benefits and reducing pollution, has been limited. This emphasises the urgency of addressing persistent chemical pollution in the river, as well as the equally persistent government neglect towards the river and its people. This paper argues for a restructuring of the legal framework for environmental governance in Colombia towards a participatory governance framework fitted for socioecological transitions, as the current structure hinders the full implementation of biocultural rights. Failing to implement the Atrato judicial decision risks deepening disillusionment with legal and political institutions among underserved riverine communities, posing a dual existential threat to ecosystems and democracy.
  • Ítem
    Hacia una Ciudad Neoliberal: Tensiones entre Estado y comunidad alrededor del Borde Urbano Rural de Medellín
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Grajales García, Daniel De J.; Arias Mejía, Juan Camilo
    Desde finales del siglo XX, las ciudades latinoamericanas se transformaron de cara al modelo neoliberal. La irrupción del mercado como principal agente en la construcción del espacio urbano, el activo papel del Estado en la viabilización de escenarios de competencia, y la profundización de la desigualdad, manifiesta en cinturones de pobreza y exclusión, dieron lugar a lo que se conoce como ciudades neoliberales. De modo que las transformaciones que sufrieron las ciudades latinoamericanas implicaron la generación de nuevas legislaciones, la inversión selectiva en obras públicas y el fortalecimiento del mercado inmobiliario. En ese contexto, la ciudad de Medellín se posicionó ante el mundo como ejemplo de renovación y resiliencia, gracias a una serie de transformaciones físicas y perceptuales que se intensificaron a partir de los programas de Urbanismo Social emprendidos desde 2004 y que tuvieron como fin atraer la inversión de capitales privados hacia el territorio, a expensas del bienestar de los sectores más empobrecidos. Este trabajo aborda las tensiones entre Estado y comunidad generadas por las intervenciones urbanísticas en el Borde Urbano Rural Nororiental de Medellín, que abarca la parte alta de las Comunas 1, 3 y 8 entre los años 2011 y 2023. En ese territorio complejo se contraponen los intereses de la institucionalidad por contener la expansión urbana a través de la generación de espacios públicos pensados en clave de competitividad turística, precisamente donde miles de familias se han asentado para autogestionar las necesidades de vivienda y hábitat que el Estado ha desatendido por décadas.
  • Ítem
    Imaginarios de género en los trayectos de vida de un grupo de personas mayores: un análisis interseccional de las vejeces
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Marín Rivera, Juan Felipe; Bustamente Tejada, Walter Alonso
    Esta investigación examina los imaginarios de género que se han configurado en las trayectorias de vida de personas mayores de 65 años habitantes del Valle de Aburrá. El objetivo principal fue comprender cómo estos imaginarios han moldeado la experiencia de ser mujer y ser hombres a lo largo del curso de vida, aplicando una perspectiva interseccional que reconoce la diversidad en las formas de envejecer. Se implementó una metodología cualitativa de enfoque biográfico – narrativo desde la perspectiva de la performatividad del género, tejiendo relatos mediantes entrevistas semiestructuradas, construcción de líneas de vida y un grupo focal con participantes seleccionados según criterios de identidad de género, clase social y procedencia. Los hallazgos evidenciaron la prevalencia de imaginarios de género tradicionales que permearon las trayectorias familiares, educativas y laborales de l*s sujet*s. Sin embargo, también se identificaron formas de resistencia y adaptación mediante procesos de autoagenciamiento y subjetivación en momentos claves de inflexión vital; que, según su género, origen rural o urbano y clase; les permitieron o no subvertir los mandatos tradicionales. Se concluye que a lo largo de sus trayectorias de vida, las personas performaron y renegociaron los ideales de género para construir sus propias formas de vivir; diversas y desiguales
  • Ítem
    Los cuerpos más allá del espectro biológico: potencias disruptivas en las estructuras del poder del Estado patriarcal
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Quintero Cifuentes, Luisa Fernanda; Bustamante Tejada, Walter Alonso
    El objetivo de esta investigación es comprender las implicaciones sociales que tienen los discursos del patriarcado occidental sobre el significado de lo femenino y los cuerpos de las mujeres, o bien, los cuerpos que hemos nombrado y reconocido como mujeres. En este sentido, se parte del sistema patriarcal como una matriz de poder que ha operado en diferentes momentos de la historia, a través de dinámicas, transiciones y rupturas que han sostenido diversas formas de patriarcado según los contextos. En los capítulos 1 y 2 se abordan los objetivos 1 y 2, trata la configuración del sistema patriarcal desde Occidente como el eje articulador de los demás sistemas autoritarios y que ejercen control sobre la sexualidad de las mujeres y la representación simbólica de lo femenino. Desde allí se plantea la emergencia de lo que la socióloga Avtar Brah llama sistemas sociales patriarcales, a partir de las diferentes configuraciones que se dan en distintos momentos de la historia. El capítulo 3 responde al objetivo 3, en el que se realiza un análisis crítico sobre cómo el encuentro colonial, que inicia en el siglo XV, entre los conquistadores europeos y las sociedades afro y amerindias, nos permite pensar la sexualidad y el género como parte de las dinámicas violentas del patriarcado y, por tanto, de la construcción de una figura del Estado que perpetúa el control de los cuerpos de las mujeres y la configuración del significado de lo femenino. Es decir, se trata de mirar las raíces históricas del poder patriarcal, más allá de la determinación biológica de los cuerpos humanos. Por último, este ensayo propone una reflexión respecto a cómo esas dinámicas del poder patriarcal condicionan la vida de las trabajadoras sexuales, mujeres (transexuales y cisgénero) que ofrecen servicios de carácter sexual, las más de las veces, sin derechos laborales.
  • Ítem
    Territorialidades para la noviolencia: del relato literario a la realidad social con niños y niñas del grado sexto del Colegio Gimnasio Cantabria
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) García Romero, María Alejandra; Urrego Tovar, María Alejandra
    La presente propuesta investigativa tuvo como objetivo comprender los aportes que la estrategia del taller literario brinda a la configuración de territorialidades para la noviolencia de niños y niñas del grado sexto del Colegio Gimnasio Cantabria, a través de una propuesta de intervención que se orientó bajo la Investigación Acción. Dentro de los principales hallazgos de este estudio se pudo evidenciar cómo el acercamiento, la interacción y el trabajo con los textos literarios generó que los y las estudiantes pudiesen reflexionar de manera crítica respecto a sus territorios y a las maneras en que se relacionaban con ellos. Además, conocer algunos de los postulados de la noviolencia les posibilitó la comprensión de que la oposición a la violencia no es un asunto que le compete de manera única al Estado, sino que, cada individuo, desde su singularidad, puede apropiarse y defender una cosmovisión que reconozca el sentido íntimo y profundo por la vida. Finalmente, es importante considerar que desde la realidad escolar los maestros y las maestras podemos aportar a la transformación de la realidad social a través de la creación de espacios en donde hagan presencia el diálogo, el disenso, la persuasión y el respeto por las diversas formas de existencia y pensamiento.