Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEl tráfico de menores: una cadena de arriendo y comercialización de niños para la mendicidad y explotación infantil(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Martínez Álzate, Manuela; Correa Valle, María Paulina; Gómez Vélez, Marta IsabelEste articulo tiene como propuesto revisar cómo se regula jurídicamente el tráfico de menores para la mendicidad y la explotación infantil, revisando no solo la realidad estadística, sino aplicar una revisión desde lo teórico y normativo sobre la problemática actual. Como metodología, este artículo hace uso de un estudio de tipo cualitativo, este con el fin de obtener resultados a partir de los escenarios estudiados como el análisis de bases y fuentes de información, normatividad, doctrina y jurisprudencia. Como resultado principal, se indica que el sistema de justicia penal en Colombia para combatir la trata de menores de edad es complejos y multifacéticos, entre ellos se puede descartar la lentitud procesal, la falta de capacitación, la corrupción, la protección insuficiente para las víctimas y la falta de coordinación interinstitucional son factores que deben abordarse para mejorar la respuesta del país a este grave problema. Se concluye que, el accionar político y legal colombiano ha implementado un marco legal integral que busca proteger a los menores y sancionar a los responsables de su explotación, sin embargo, la efectividad de estas normas se ve limitada por diversos factores socioeconómicos y operativos.
- ÍtemLa importancia de los hechos jurídicamente relevantes en la audiencia de formulación de imputación a partir de la Ley 906 de 2004(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Rico López, Lucas Andrés; Alarcón Betancur, Paula Andrea; Quintero López, Juan PabloEl presente Trabajo de Grado se centra en la inadecuada construcción y comunicación de los hechos jurídicamente relevantes en la Audiencia de Formulación de Imputación, regulada en el Código de Procedimiento Penal colombiano. El trabajo aborda cómo dichos errores, por parte de la Fiscalía General de la Nación, afectan el desarrollo del Proceso Penal y vulneran los Derechos Fundamentales del procesado, puesto que se generan confusiones entre lo que son medios de prueba, hechos indicadores, y por supuesto, hechos jurídicamente relevantes. El desarrollo de este trabajo se centra, principalmente, en el análisis de la jurisprudencia que desarrolla el tema, con apoyo en la doctrina, con un enfoque cualitativo, en donde buscamos establecer cómo se mejora la técnica jurídica que debe emplear la Fiscalía, así como otras partes e intervinientes en dicho proceso, con el fin de garantizar el Debido Proceso en el marco del proceso penal. Por lo dicho, este trabajo se distingue de otros de igual naturaleza por enfocarse netamente en la Audiencia de Formulación de Imputación y establecer su impacto en la sistemática penal oral acusatoria, así como el aporte de herramientas prácticas para fortalecer este estadio del proceso, garantizando así, los Derechos del imputado.
- ÍtemUn análisis a la previa valoración de la conducta punible para acceder al beneficio de la libertad condicional en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Carmona Villada, María Alejandra; Román Arroyave, Andrea Manuela; Ruiz Restrepo, Jorge AlexanderLa conducta punible en el derecho penal colombiano hace referencia a aquella que debeser típica, antijurídica y culpable. Teniendo en cuenta esta premisa que trae consigo el CódigoPenal Colombiano, en la presente investigación se analizan los alcances jurídicos de la previavaloración de la conducta punible para acceder al beneficio de la libertad condicional enColombia; para ello, en primer lugar, se identifica la naturaleza, características y requisitos delsubrogado penal de la libertad condicional; en segundo lugar, se describe el tratamiento que losjueces de ejecución de penas y medidas de seguridad les otorgan a los procesos relacionados conla solicitud del subrogado penal de libertad condicional; y, en tercer lugar, se revisan las reglasjurisprudenciales de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia para elcumplimiento de la previa valoración de la conducta punible por parte del juez de ejecución depenas y medidas de seguridad, como requisito para la obtención del subrogado penal libertadcondicional.
- ÍtemImpacto y ejecución del desarrollo normativo tendiente a reducir la segregación y racismo a la población afrodescendiente en el mercado laboral en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Murillo Sánchez, Fredy; Ramírez Martínez, Olga Lucía; Rojas Flórez, CarolinaLa discriminación racial en Colombia ha sido una constante en la vida social y laboral del país, a pesar de los esfuerzos por garantizar la igualdad salarial y una retribución laboraljusta entre hombres y mujeres. El racismo laboral es un conjunto de prácticas dediscriminación racial en el trabajo. A pesar de que se expide la Ley 1496 de 2011 por mediode la cual se pretende garantizar una igualdad salarial y una retribución laboral justa entre hombres y mujeres, así como establecer mecanismos y proyectos para eliminar cualquierforma de discriminación, entre ellas la racial; aún el porcentaje de la poblaciónafrodescendiente que ha laborado desde la informalidad resulta sorprendente. La situación se agrava con el conflicto armado interno, que ha propiciado el desplazamiento forzado, sobretodo en zonas donde se encuentran la mayor cantidad de minorías indígenas yafrodescendientes. La exclusión racial está ligada a la falta de acceso a los servicios públicosde salud y educación, así como la falta de oportunidades en el mercado laboral. Este trabajode investigación busca analizar el impacto y la ejecución del desarrollo normativo existente enColombia tendiente a reducir la segregación y el racismo a la población afrodescendiente enel mercado laboral. El trabajo recopila información necesaria para que las institucionespúblicas y movimientos organizados continúen con los pliegos de peticiones que día a día seelevan contra la administración, así como contra el sector privado que tiene tantaparticipación en estas prácticas inhumanas. Además, se mencionan algunas políticas públicasque se han realizado sobre el tema en diferentes administraciones como por ejemplo lasmunicipales.
- ÍtemMarco jurídico de la flexibilidad en la relación laboral en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Gallego Yepez, Daniela; Rojas Flórez, CarolinaSe aborda el fenómeno de la flexibilidad laboral en Colombia, analizando suevolución, normativa y jurisprudencial. Através de un enfoque descriptivo y documental, se revisan los principales cambios en la estructura laboral colombiana, impulsados por la globalización y el avance tecnológico, asícomo las respuestas normativas a estosdesafíos. El primer término explora elconcepto de flexibilidad laboral desde susorígenes etimológicos hasta su relevanciaen el contexto actual. En segundo lugar, seanalizan las transformaciones jurídicas enColombia, centrándose en laimplementación del teletrabajo y otrasmodalidades de trabajo flexible tras lapandemia de COVID-19. Finalmente, eltercer punto se enfoca en la jurisprudenciade la Corte Constitucional, resaltandocómo esta ha garantizado los derechosfundamentales de los trabajadores en elmarco de la flexibilidad laboral. Explorarel marco normativo nos permite conocercómo funciona este entorno laboral cadavez más flexible y digital. La investigacióndestaca los desafíos y oportunidades quepresenta la flexibilidad laboral en elcontexto colombiano, proponiendorecomendaciones para una implementaciónjusta y equitativa de estas nuevasmodalidades de trabajo.