Derecho

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 1184
  • Ítem
    La deficiencia funcional del sistema de pensiones en Colombia con base en la expectativa de vida de las personas en comparación con la legislación chilena, argentina y francesa
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Vélez Sierra, Mariana; Gaviria Taborda, David; Rojas Flórez, Carolina
    Esta investigación surge a través de la necesidad de concientizar la deficiencia funcional del sistema de pensiones en Colombia, basándose en la expectativa de vida de las personas y haciendo una comparación con la legislación en países como Chile, Francia y Argentina, mediante un aborde cualitativo, aunando como objetivos la comparación entre regulaciones, reconocimiento de las principales deficiencias en Colombia y posteriormente la identificación de retos del sistema pensional. Así mismo, subyacen temas fundamentales como la calidad de vida, economía, cambios sociales, principio de equidad y derecho comparado, cada uno de ellos enfocados en la ley 100 de 1.993, ley 2381 de 2024 y las leyes de los países en referencia, trayendo a la investigación un enfoque idealizado en la expectativa de vida y su aumento inminente como uno de los requisitos para ser beneficiario del derecho pensional, en busca de proporcionalidad. Analizada desde los principales postulados de la Seguridad Social a nivel histórico, como la solidaridad, sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de la población, enfocados en la identificación de retos del sistema pensional mediante los objetivos de garantizar la eficiencia como principio de seguridad social y la sostenibilidad de este.
  • Ítem
    Estudio de constitucionalidad de la delegación minera en Antioquia (2001-2023)
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Ospina Gallego, Felipe; Arboleda Mesa, David; Valencia Grajales, José Fernando
    Esta investigación contiene en primera instancia un recuento histórico de la minería que abarca un lapso delimitado entre el siglo XVII hasta el XXI en el departamento de Antioquia, Colombia, y que cuenta la creación de los primeros grupos mineros, la extracción de materias primas y la expansión territorial. Además, se abordan los momentos de grupos mineros en diferentes épocas como la conquista, la colonia y la independencia de manera focalizada en el territorio antioqueño. Luego se recopilan algunas problemáticas, que vinieron junto con industrialización y la entrada de la minería ilegal. Todo ello para dar contexto y traer a la investigación la esfera en aspecto jurídico que involucra a las entidades que participan en la actividad minera y poder estudiar la figura de delegación administrativa y su constitucionalidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa, con el fin de obtener datos tanto históricos y conceptuales como estadísticos respecto al cumplimiento de objetivos de la Gobernación de Antioquia como desarrolladora de la función de adjudicación de títulos mineros.
  • Ítem
    Los fundamentos de los procesos formativos en la participación ciudadana en Medellín
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Barrera Zapata, Maria Camila; Galeano Alzate, Isabela; Campo Machado, Jesús Adelmo
    La presente monografía analiza cómo los procesos formativos en participación ciudadana se han desarrollado dentro de los planes de desarrollo nacional, departamental y distrital en Medellín. A partir de un enfoque cualitativo, se explora si realmente se están brindando las herramientas necesarias para que los ciudadanos ejerzan de manera crítica y activa sus derechos democráticos. El análisis revela que, aunque la normativa reconoce la participación como un derecho constitucional, en la práctica persisten carencias formativas que limitan el ejercicio pleno del mismo. Frente a ello, la investigación propone reforzar la formación ciudadana desde una perspectiva inclusiva, cercana a las realidades locales, que permita a los ciudadanos comprender, apropiarse y transformar su entorno. A partir de la monografía se invita a ver la participación no sólo como un deber, sino como una oportunidad de construir colectivamente una democracia significativa y responsable para Medellín.
  • Ítem
    Análisis y detección de fraude en las reclamaciones de seguros de daños de vehículos
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Benítez Correa, Jorge Andrés; Jiménez Metaute, Juan Daniel; Mesa Elnesar, Ana María
    El contexto socio cultural de Colombia, y en especial Antioquia, por su idiosincrasia perspicaz en los negocios, en algunos casos infortunadamente se favorece la comisión de conductas fraudulentas entre las partes del contrato de seguros, o como típicamente se encuentran contempladas en la legislación penal, estafa agravada. Entender cuáles son las partes esenciales de este tipo de relación contractual, quienes son los sujetos que allí intervienen y como participan, es indefectible para identificar cuáles son los principales focos que fomentan la comisión de esta conducta punible. El estudio académico de los anteriores conceptos es una pieza clave para entender el fenómeno del fraude en las reclamaciones de seguros, pero como suele ocurrir en muchos casos solo es una parte, dado que en la práctica se presentan muchos sucesos que desbordan los conceptos teóricos, de tal manera que al analizar estudios de casos reales, recolectados durante parte de la experiencia profesional de uno de los autores del presente texto, es la pieza faltante que contrastada con datos de fuentes primarias como la autoridad en la que recae la persecución penal, aportan como resultado un panorama lamentable para las cifras de impunidad en Colombia, pero una seductora fuente de inquietantes preguntas, con las conclusiones obtenidas en esta monografía.
  • Ítem
    Responsabilidad de los estados en la participación de mercenarios en conflictos armados internacionales y no internacionales
    (Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Gallego Zuluaga, Juan Pablo; Giraldo Soto, Alejandro; Cano Bibiana, Arango
    Este trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar cuál es la responsabilidad de los estados respecto a la utilización de mercenarios en conflictos armados internacionales y no internacionales, para ello se realiza una breve síntesis histórica de los esfuerzos internacionales de regulación ante el creciente fenómeno del mercenarismo y sobre las razones políticas y socio jurídicas que llevan a estos a usar este tipo de agentes en sus conflictos que suelen estar del lado de la clandestinidad y la descentralización de la práctica; posteriormente se examinó desde la jurisprudencia nacional e interamericana cual ha sido la relación de grupos mercenarios con los estados de América Latina; por último, se consideró desde el marco de los derechos humanos si es posible la existencia de estos grupos bajo el ordenamiento jurídico colombiano.