Derecho
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemPosición dominante del franquiciante y la imposición de cláusulas abusivas en los contratos de franquicia en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Puerta Diosa, Paula Andrea; Hoyos Gómez, NataliaEl contrato de franquicia es una figura ampliamente utilizada en Colombia, aunque no cuenta con una regulación específica dentro de la legislación nacional. Esta ausencia normativa ha dado lugar a diversos desafíos jurídicos entre franquiciantes y franquiciados, lo que ha llevado a que la resolución de conflictos dependa del derecho internacional, la costumbre mercantil y la interpretación de organismos como la Superintendencia de Industria y Comercio o la Superintendencia de Sociedades, según corresponda al caso. Uno de los principales puntos de análisis en esta investigación es la posición dominante del franquiciante, un factor que puede generar desequilibrios en la relación contractual. Debido a esta posible asimetría, es crucial profundizar en el estudio de este contrato, considerando tanto las disposiciones de UNIDROIT como la experiencia de otros países que han desarrollado regulaciones específicas en materia de franquicias. Este estudio permitirá evaluar las ventajas y limitaciones del contrato de franquicia en Colombia, además de proponer mecanismos que ayuden a reducir los riesgos jurídicos para ambas partes y fomentar una relación más equitativa dentro de este modelo de negocio
- ÍtemDinámicas de la cosa juzgada constitucional: reflexiones sobre la despenalización del aborto frente a las sentencias C - 355/2006 vs C - 055/2022(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2023) Gallo Anaya, Karol Gisseth; Roncancio Bedoya, Andrés FelipeEl presente trabajo de grado aborda la dinámica de la cosa juzgada constitucional en relación con la despenalización del aborto en Colombia, específicamente a través del análisis de las sentencias C-355/2006 y C-055/2022. El objetivo principal es examinar si la sentencia C-055/2022 posee efectos de cosa juzgada dado el precedente establecido por la sentencia C-355/2006, y cómo estos fallos interactúan con los principios de progresividad y no regresión en derechos humanos. La metodología empleada es cualitativa y hermenéutica, basada en un análisis profundo de la jurisprudencia relevante y literatura asociada, utilizando un enfoque comparativo para discernir cambios y continuidades en la interpretación judicial respecto al aborto y la cosa juzgada. Además, se integra una perspectiva de género e interseccionalidad para evaluar el impacto de las decisiones judiciales en los derechos de las mujeres y otros grupos vulnerables. Los resultados revelan que, aunque la Corte Constitucional ha procurado adaptar su jurisprudencia a las realidades socioculturales, persisten desafíos significativos en cuanto a la estabilidad del marco jurídico y la protección efectiva de los derechos fundamentales. La investigación concluye que es crucial revisar y posiblemente reformar aspectos del marco jurídico relacionados con la cosa juzgada constitucional y los derechos reproductivos, con el fin de asegurar que las decisiones judiciales y legislativas futuras sean justas, equitativas y adecuadas a las necesidades y derechos de todos los ciudadanos.
- ÍtemModelaje webcam en Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Segura Agudelo, María Camila; Yarce Montoya, Angie Yulieth; Rojas Florez, CarolinaLa monografía "Modelaje Webcam en Medellín" examina la emergente industria del modelaje webcam en Medellín, Colombia, con un enfoque particular en la regulación laboral, el impacto social y económico, y los desafíos éticos y legales asociados. La investigación destaca cómo el modelaje webcam se ha convertido en una fuente significativa de empleo, especialmente para jóvenes entre 18 y 25 años, ofreciendo una alternativa económica en un contexto de limitadas oportunidades laborales tradicionales. Sin embargo, esta nueva forma de empleo también plantea importantes preguntas sobre la regulación laboral, la protección de derechos y la seguridad de los trabajadores. A pesar de su creciente popularidad y contribución económica, el modelaje webcam en Medellín enfrenta un vacío legal significativo que deja a los trabajadores en una posición vulnerable. La investigación aborda cómo aproximadamente la mitad de los estudios de modelaje en Medellín cumplen con requisitos legales básicos, pero aún falta una legislación específica que regule esta industria y proteja a sus trabajadores adecuadamente. Este estudio también explora la percepción social del modelaje webcam, los retos relacionados con el estigma y la discriminación, y la lucha de los trabajadores por el reconocimiento y la legitimación de su profesión. Se concluye que es imperativo desarrollar un marco legal y regulatorio específico que aborde los desafíos únicos de la industria del modelaje webcam. Este marco debería garantizar derechos laborales básicos, incluyendo contratos formales, seguridad social, y protecciones contra el abuso y la explotación. Además, subrayan la importancia de iniciativas educativas y de concienciación para mejorar la percepción pública de esta industria y promover un ambiente de trabajo más seguro y respetuoso para los modelos webcam.
- ÍtemGarantías institucionales y derechos de los menores indígenas en el resguardo Emberá Katío de Sever, comunidad Karrá de Dabeiba-Antioquia: enfoque comparativo de la violencia intrafamiliar entre la justicia ordinaria e indígena(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Álvarez Rojas, Wilson Fabián; Úsuga Úsuga, Orfilia Elena; Cerón González, Edgar WilliamLa investigación aborda la interacción entre las comunidades indígenas Emberá Katío y el marco normativo colombiano en relación con la violencia intrafamiliar en la comunidad de Karrá, Resguardo de Sever, Dabeiba, Antioquia. El estudio busca identificar los desafíos y oportunidades en la protección de los derechos de los menores indígenas, comparando la justicia ordinaria y la jurisdicción especial indígena. Los objetivos incluyen investigar la organización social de las comunidades, comparar la legislación sobre violencia intrafamiliar, y evaluar políticas públicas y acceso a la justicia. Se analizan las dificultades históricas de estas comunidades, como el desplazamiento forzado y la violencia de género, que agravan la situación. Se propone además una ruta de cooperación entre las instituciones gubernamentales y las autoridades indígenas para atender casos de violencia intrafamiliar. El estudio resalta la necesidad de una coordinación efectiva entre ambas jurisdicciones para garantizar los derechos de los menores, respetando la autonomía indígena. Las conclusiones subrayan la urgencia de fortalecer las garantías institucionales y mejorar la legislación de para prevenir la violencia y proteger a los menores, quienes tienen una protección especial según la Constitución.
- ÍtemContratos, corrupción y calidad nutricial: un enfoque comparativo entre Medellín y un contexto rural en el programa de alimentación escolar (PAE)(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Roa Carmona, Anyi Daniela; Soto López, Kevin Mateo; Manjarres Vargas, Flavio AlbertoEl documento examina cómo las prácticas corruptas afectan la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Medellín y zonas rurales, analizando su impacto en la calidad del servicio y la transparencia de los procesos de contratación pública. A pesar de un marco normativo sólido basado en la Ley 80 de 1993 y el Decreto 1082 de 2015, se evidencian fallos en la selección de contratistas, supervisión y calidad de los alimentos entregados. En Medellín, a pesar de una mayor infraestructura, persisten casos de corrupción relacionados con la sobrevaloración de contratos y retrasos en la entrega, mientras que, en zonas rurales, la falta de supervisión y logística adecuada agrava las deficiencias. La investigación señala que la corrupción en la contratación pública desvía recursos y afecta negativamente los derechos fundamentales de los estudiantes. A través de entrevistas, auditorías y análisis de contratos, se revelan irregularidades que comprometen la transparencia y eficacia del PAE. El documento concluye que es fundamental fortalecer los mecanismos de control, participación ciudadana y rendición de cuentas para garantizar que los recursos destinados al PAE se utilicen correctamente y se cumpla con los objetivos de mejorar la nutrición y la calidad educativa en las comunidades más vulnerables.