Investigaciones Económicas - GINVECO
URI permanente para esta colección
Perfil del grupo en GrupLAC
El Grupo de Investigaciones Económicas - GINVECO tiene como objetivos: Contribuir al desarrollo teórico de la economía y el desarrollo en Colombia. Aportar teóricamente al desarrollo de un marco teórico en la Economía y Desarrollo Analizar las realidades de América Latina desde una perspectiva teórica, epistemológica y disciplinaria ampliada en los campos de Economía y Desarrollo Prestar servicios de asesoría o consultoría en el área de investigación. Generar cursos y programas de extensión académica en concordancia con las líneas de investigación.
El Grupo de Investigaciones Económicas - GINVECO tiene como objetivos: Contribuir al desarrollo teórico de la economía y el desarrollo en Colombia. Aportar teóricamente al desarrollo de un marco teórico en la Economía y Desarrollo Analizar las realidades de América Latina desde una perspectiva teórica, epistemológica y disciplinaria ampliada en los campos de Economía y Desarrollo Prestar servicios de asesoría o consultoría en el área de investigación. Generar cursos y programas de extensión académica en concordancia con las líneas de investigación.
Examinar
Examinando Investigaciones Económicas - GINVECO por Título
Mostrando1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnnouncements credibility and government securities: evidence from Colombia(Routledge, 2018) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: Este artículo evalúa el efecto de los anuncios del banco central en los rendimientos de los valores gubernamentales en economías emergentes. En particular, basándonos en la experiencia colombiana, presentamos evidencia empírica para abordar el efecto del escenario de credibilidad en el cual se realizan los anuncios del banco central. Los hallazgos indican que el desempeño de la credibilidad debe tenerse en cuenta para verificar el impacto de los anuncios de política monetaria. ABSTRACT: This article evaluates the effect of central bank announcements on government securities yields in emerging economy. In particular, based on the Colombian experience, we present empirical evidence to address the effect of credibility scenario in which the central bank announcements are made. The findings denote that credibility performance must be taken into account to verify the impact of monetary policy announcements.
- ÍtemDisagreement in inflation expectations: empirical evidence for Colombia(Routledge, 2019) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloABSTRACT: The literature on expectation disagreements in emerging economies is scarce. This paper examines the disagreements in inflation expectations for the Colombian economy during the 2010–2017 period. We combine empirical tests with an analysis of a monthly survey of expectations of financial analysts in Colombia to obtain valuable evidence to formulate guidelines on the expectations modelling in developing economies. The findings indicate that disagreements present inertia and that inflation volatility increases disagreements. However, the central bank’s stance, as established through a press release, can reduce disagreement. Moreover, if central bank communication is clear and there is a credible inflation target, there tend to be fewer disagreements.
- ÍtemDisagreements in consumer inflation expectations: empirical evidence for a Latin American economy(Springer International Publishing, 2020) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: En este estudio, se considera que Internet es una fuente importante de información utilizada por los consumidores para formar expectativas de inflación. Basándose en esta idea, el estudio investiga los efectos de las búsquedas de palabras relacionadas con el banco central, la canasta de mercado y el costo de vida sobre los desacuerdos en las expectativas de los consumidores. Se analiza el caso de Colombia, ya que es una pequeña economía emergente con un régimen de objetivo de inflación que realiza encuestas para monitorear las expectativas de los consumidores. La metodología consiste en utilizar índices de volumen de búsqueda en la plataforma Google Trends para identificar efectos sobre el desacuerdo en las expectativas. Los resultados econométricos de este estudio muestran que la información encontrada por los consumidores en Google puede reducir los desacuerdos en las expectativas de inflación. En consecuencia, la principal recomendación de política es que el Banco Central de Colombia debería aumentar la comunicación que proporciona al público a través de diversas plataformas digitales, como un método para anclar las expectativas. ABSTRACT:In this study, the Internet is considered an important source of information used by consumers to form infation expectations. Based on this idea, this study investigates the efects of word searches related to the central bank, market basket, and living cost on disagreements in consumer expectations. The case of Colombia is analyzed because it is a small emerging economy under infation targeting policy that conducts surveys to monitor consumer expectations. The methodology consists of using search volume indices on the Google Trends platform to identify efects on expectation disagreement. The econometric results of this study show that information found by consumers on Google can reduce disagreements in infation expectations. Consequently, the main policy recommendation is that the Central Bank of Colombia should augment the communication it provides to the public through various digital platforms, as a method to anchor expectations.
- ÍtemEfectos de la comunicación del banco central sobre el desacuerdo en las expectativas de la tasa de política monetaria: evidencias para Colombia(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2022) Juan Camilo Anzoátegui Zapata; Juan Camilo Galvis CiroRESUMEN: El objetivo de este trabajo es investigar los efectos de la comunicación del banco central en la formación del pronóstico de la tasa de interés de política monetaria. Para ello, es utilizado como estudio de caso la economía colombiana para el periodo 2014-2020. La metodología empleada consiste en evaluar los efectos de la información suministrada en las minutas, el volumen de noticias y las publicaciones del banco central sobre los desacuerdos en las expectativas del mercado financiero. Por medio de regresiones econométricas, y utilizando el método GMM y la metodología VAR de impulso-respuesta, se encuentra que las decisiones de política que se realizan en consenso, así como la claridad en la redacción de las minutas, tienen la capacidad de reducir las discrepancias entre los agentes. ABSTRACT: The aim of this paper is to research the effects of the central bank’s communication on the forecast of the monetary policy interest rate. To do this, we analyze the case of the Colombian economy for the period 2014-2020. The methodology used consists of evaluating the information provided in the minutes, the volume of news and the central bank’s publications and evaluating their effects on the disagreements in the expectations of the financial market. Through econometric regressions and using the GMM method and the impulse-response VAR methodology, it is found that policy decisions made by consensus, as well as clarity in the drafting of minutes, reduce uncertainty among agents.
- ÍtemEfectos de la comunicación del banco central sobre los títulos públicos: evidencia empírica para Colombia(Cuadernos de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia., 2019) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: Este artículo examina los efectos de la comunicación del banco central sobre los títulos de deuda pública para una economía emergente. Se toma como estudio de caso la economía colombiana con datos referentes al periodo de 2008 a 2016 y se analizan los comunicados de prensa, las minutas y los reportes de inflación. Los hallazgos indican que la comunicación tiene efectos importantes sobre el nivel de los retornos de los títulos de deuda pública al día siguiente de los anuncios del banco central, y el efecto es mayor para las minutas de política monetaria. ABSTRACT: This paper examines the effect of the central bank’s communication on public debt for the Colombian economy with data referring to the period 2008-2016. The press releases, the minutes and the inflation reports are analyzed. The findings indicate that communication has important effects on the levels of returns of public debt securities the day after the announcements, and the effect is greater for the monetary policy minutes.
- ÍtemEfectos de la comunicación sobre los errores de pronóstico de inflación: evidencia para Colombia para el período 2008-2016(Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC, 2019) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: El objetivo de este trabajo es examinar los efectos de la comunicación del banco central sobre los errores de pronóstico de inflación para Colombia en el período 2008 - 2016. La metodología empleada consiste en un análisis econométrico compuesto por: i) La estimación de un modelo EGARCH; ii) El uso de Vector Auto regresivos (VAR); y iii) Un análisis de descomposición de varianza. Los resultados del trabajo muestran que los anuncios de política monetaria generan efectos importantes sobre los errores de pronóstico. La principal recomendación de política es que la comunicación es una herramienta que tiene el banco central para reducir los errores de pronóstico. En particular, la comunicación tiene el potencial para lograr una convergencia entre las expectativas de inflación y los objetivos perseguidos por el banco central. La principal limitación está relacionada con la falta de información más desagregada sobre las expectativas de inflación que no permiten analizar su reacción ante diferentes noticias macroeconómicas. La originalidad del trabajo consiste en analizar los errores de pronóstico de inflación con base en la inflación compensada de los títulos de deuda pública. ABSTRACT: This paper aims to examine the effects of the central bank’s communication on inflation forecasting errors for Colombia in the 2008-2016 period. The empirical evidence is composed of: i) The estimation of an EGARCH model, ii) useof VAR models; and iii) variance decomposition analysis. The results show that monetary policy announcements generate important effects on forecasting errors. The main policy recommendation is that central bank communication is a monetary policy tool to reduce forecast errors. In particular, communication has the potential to achieve a convergence between inflation expectations and inflation target. The main limitation is related to the lack of more disaggregated information on inflation expectations. This does not allow analyzing their reaction to different macroeconomic news. The originality of the paper consists in analyzing the inflation forecast errors based on the compensated inflation of the public debt securities.
- ÍtemEfectos de la reputación del Banco Central de Colombia sobre la tasa de interés(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024-03-30) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Rodríguez Arango, Danilo; Galvis Ciro, Juan CamiloResumen Analizamos los efectos de la reputación y de la comunicación del Banco Central de Colombia en los errores de pronóstico de la tasa de interés de la política monetaria. Implementamos una metodología que calcula el error de pronóstico por medio de expectativas del mercado financiero para horizontes de 1, 3, 6, 9 y 12 meses. Luego construimos diferentes indicadores de comunicación del Banco Central para estimar sus efectos sobre los errores de pronóstico. Las estimaciones econométricas permitieron identificar que la reputación ayuda a disminuir los errores de pronóstico, tanto a corto como a largo plazo. Las noticias de política monetaria reducen los errores para los horizontes de 1, 3, 6 y 9 meses. Por último, encontramos que la claridad de la comunicación y la cantidad de palabras en las minutas sólo importa a 1 y 3 meses. La principal recomendación de política apunta a consolidar la reputación de política monetaria y mejorar los canales de comunicación con el fin de influir con mayor fuerza en las expectativas de largo plazo. Abstract This study analyzes the effects of Colombia’s central bank reputation and communication on the forecast errors of the monetary policy interest rate. A methodology is implemented that consists of calculating the forecast error through financial market expectations for horizons of 1, 3, 6, 9 and 12 months. Subsequently, different communication indicators of the Central Bank are built to estimate their effects on forecast errors. The econometric estimates allowed us to identify that reputation helps to reduce forecast errors, both in the short and long term. On the other hand, the monetary policy news reduces the errors for the horizons of 1, 3, 6 and 9 months. Finally, it was found that the clarity of the communication only matters at 1 and 3 months. The main policy recommendation is to consolidate the reputation of monetary policy and improve communication channels in order to influence long-term expectations more strongly.
- ÍtemEfectos de la reputación del banco central de Colombia sobre la tasa de interés(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2024) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Rodríguez Arango, Danilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: Analizamos los efectos de la reputación y de la comunicación del Banco Central de Colombia en los errores de pronóstico de la tasa de interés de la política monetaria. Implementamos una metodología que calcula el error de pronóstico por medio de expectativas del mercado financiero para horizontes de 1, 3, 6, 9 y 12 meses. Luego construimos diferentes indicadores de comunicación del Banco Central para estimar sus efectos sobre los errores de pronóstico. Las estimaciones econométricas permitieron identificar que la reputación ayuda a disminuir los errores de pronóstico, tanto a corto como a largo plazo. Las noticias de política monetaria reducen los errores para los horizontes de 1, 3, 6 y 9 meses. Por último, encontramos que la claridad de la comunicación y la cantidad de palabras en las minutas sólo importa a 1 y 3 meses. La principal recomendación de política apunta a consolidar la reputación de política monetaria y mejorar los canales de comunicación con el fin de influir con mayor fuerza en las expectativas de largo plazo. ABSTRACT: This study analyzes the effects of Colombia’s central bank reputation and communication on the forecast errors of the monetary policy interest rate. A methodology is implemented that consists of calculating the forecast error through financial market expectations for horizons of 1, 3, 6, 9 and 12 months. Subsequently, different communication indicators of the Central Bank are built to estimate their effects on forecast errors. The econometric estimates allowed us to identify that reputation helps to reduce forecast errors, both in the short and long term. On the other hand, the monetary policy news reduces the errors for the horizons of 1, 3, 6 and 9 months. Finally, it was found that the clarity of the communication only matters at 1 and 3 months. The main policy recommendation is to consolidate the reputation of monetary policy and improve communication channels in order to influence long-term expectations more strongly.
- ÍtemEfectos de las noticias digitales en el GAP de expectativas de inflación: primeras evidencias para una economía emergente(Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2024) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: El objetivo de este trabajo es investigar los efectos de los medios masivos de comunicación digitales en la formación de expectativas de inflación. En particular, este trabajo evalúa los efectos de las noticias digitales sobre la brecha o GAP de expectativas de inflación entre consumidores y expertos en pronóstico. Para ello, como estudio de caso, se utiliza la economía colombiana para el periodo 2010-2018. La metodología empleada consiste en evaluar los efectos de las noticias sobre inflación suministrada por cinco periódicos digitales representativos sobre el GAP de expectativas. Por medio de regresiones econométricas se encuentra que una mayor exposición de los consumidores a medios masivos de comunicación como los periódicos digitales, se convierte en un medio de información útil para su proceso de formación de expectativas de inflación. En particular, las noticias con un tono negativo ejercen mayor incertidumbre y amplifican el GAP, un tono positivo permite mejorar los pronósticos, mientras que las noticias con tono neutro tienden ampliar la brecha. ABSTRACT: The objective of this paper is to investigate the effects of digital mass media on the formation of inflation expectations. In particular, this work evaluates the effects of digital news on the inflation expectation GAP between consumers and forecasting experts. For this purpose, the Colombian economy for the period 2010-2018 is used as a case study. The methodology involves evaluating the effects of inflation news provided by five representative digital newspapers on the expectation GAP. Through econometric regressions, it is found that greater exposure of consumers to mass media. Such as digital newspapers, becomes a useful information source for their inflation expectations formation process. Specifically, news with a negative tone exerts greater uncertainty and amplifies the GAP, a positive tone improves forecasts, while neutral-tone news tends to widen the gap.
- ÍtemEfectos de los anuncios de política monetaria y la credibilidad sobre las expectativas de inflación: evidencia para Colombia(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), 2019) Juan Camilo Anzoátegui Zapata; Juan Camilo Galvis CiroRESUMEN: Este documento analiza los efectos de los anuncios del banco central sobre las expectativas de inflación para la economía colombiana. En particular, son estudiados los impactos de los pronunciamientos sobre la tasa de interés y los choques macroeconómicos sobre las tasas de inflación compensadas, dado el escenario de credibilidad de la política monetaria. La evidencia empírica es abordada por medio de un análisis de regresión con un modelo EGARCH para el período 2008-2016. Los resultados muestran que las expectativas de inflación responden a los anuncios de política. Además, los pronunciamientos fueron más efectivos en anclar las expectativas durante el período 2012-2016 y la mayor credibilidad de la política permitió que las expectativas fueran más estables frente a los choques externos. ABSTRACT: This paper refers to the literature on the effects of central bank announcements on inflation expectations in developing countries. In particular, based on the Colombian experience, we study the impact of interest rate announcements and macroeconomic shocks on breakeven inflation rates, given the monetary policy credibility scenario. The empirical evidence is implemented by regression analysis using an EGARCH model between 2008-2016. We find that inflation expectations respond to policy statements in Colombia. Our results show that the central bank pronouncements were more effective in anchoring expectations in the period 2012-2016 and the greater monetary policy credibility allows inflation expectations to be more stable before external shocks.
- ÍtemEfectos de los anuncios de política monetaria sobre la volatilidad de la tasa de cambio: un análisis para Colombia, 2008-2015(Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, 2017) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan Camilo; Oliveira de Moraes, ClaudioRESUMEN: Este artículo busca evidencia sobre los efectos de la comunicación de los bancos centrales. Para ello, se evalúa la capacidad de los mercados financieros para anticipar las decisiones de política monetaria en la economía colombiana. Además, se estiman los efectos que traen las sorpresas en las decisiones del banco central de Colombia sobre la volatilidad de la tasa de cambio. Los resultados muestran que la comunicación del banco central disminuye esta volatilidad; así mismo, se encuentra que otras variables como el riesgo externo, el precio del petróleo y las tasas de interés externas la afectan. ABSTRACT: This paper seeks evidence on the effects of central bank communication. To do this, the ability of financial markets to predict monetary policy decisions in Colombia is evaluated. Also, the effects of surprise decisions by the central bank of Colombia on exchange rate volatility are estimated. The results show that central bank communication decreases the volatility of the exchange rate. In addition, it is found that other variables such as external risk, the price of oil and external interest rates affect exchange rate volatility in Colombia
- ÍtemEffects of fiscal credibility on inflation expectations: evidence from an emerging economy(Public Sector Economics, Institute of Public Finance, 2021) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Galvis Ciro, Juan CamiloRESUMEN: Este artículo analiza el impacto de los desequilibrios fiscales en las expectativas para una economía emergente con un régimen de inflación objetivo. En particular, con base en la experiencia de Colombia, construimos un índice de credibilidad fiscal y evaluamos su impacto en las expectativas de inflación para el período 2004-2019. Para analizar las interacciones entre política fiscal y monetaria, proponemos un modelo econométrico y utilizamos los métodos de MCO y GMM. Los resultados muestran que la pérdida de credibilidad fiscal, asociada a divergencias entre el déficit fiscal y las expectativas de los agentes, puede incrementar las expectativas de inflación entre un 9% y un 12%. Además, las expectativas de inflación en Colombia incorporan información macroeconómica importante relacionada con el desempleo, el PIB y los tipos de cambio. ABSTRACT: This paper analyses the impact of fiscal imbalances on expectations for an emerging economy with inflation targeting. In particular, based on the Colombian experience, we build a fiscal credibility index and evaluate its impact on inflation expectations for the 2004-2019 period. To analyse fiscal and monetary interactions, we propose an econometric model and use the OLS and GMM methods. The results show that the loss of fiscal credibility, associated with divergences between the fiscal deficit and agents’ expectations, can increase inflation expectations by between 9% and 12%. Furthermore, inflation expectations in Colombia incorporate important macroeconomic information related to unemployment, GDP and exchange rates.
- ÍtemEl desacuerdo en las expectativas fiscales: evidencia empírica para Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana(UNAULA), 2022) Anzoátegui Zapata, Juan CamiloRESUMEN: El trabajo trata sobre los efectos de la comunicación y la credibilidad fiscal en la formación de expectativas fiscales. Para desarrollar el análisis empírico se construye el rango intercuartil de las expectativas fiscales, a partir de la encuesta Proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros que realiza el Banco de la República. Luego, se construye un indicador de comunicación fiscal a partir de los anuncios de metas fiscales del superávit primario y una medida de credibilidad fiscal. Los resultados econométricos presentados indican que, la comunicación y la credibilidad fiscal, tienen la capacidad de reducir la incertidumbre fiscal y, por ende, ayudan a anclar las expectativas fiscales. ABSTRACT: This work deals with the effects of communication and fiscal credibility on the formation of fiscal expectations. To develop the empirical analysis, the interquartile range of fiscal expectations is constructed, based on the Macroeconomic Projections survey of local and foreign analysts carried out by the Bank of the Republic. Then, a fiscal communication indicator is constructed from the announcements of fiscal goals of the primary surplus and a measure of fiscal credibility. The econometric results presented indicate that fiscal communication and credibility have the capacity to reduce fiscal uncertainty and, therefore, help anchor fiscal expectations.
- ÍtemEl desacuerdo en las expectativas fiscales: evidencia empírica para Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2022) Anzoátegui Zapata, Juan CamiloResumen: El trabajo trata sobre los efectos de la comunicación y la credibilidad fiscal en la formación de expectativas fiscales. Para desarrollar el análisis empírico se construye el rango intercuartil de las expectativas fiscales, a partir de la encuesta Proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros que realiza el Banco de la República. Luego, se construye un indicador de comunicación fiscal a partir de los anuncios de metas fiscales del superávit primario y una medida de credibilidad fiscal. Los resultados econométricos presentados indican que, la comunicación y la credibilidad fiscal, tienen la capacidad de reducir la incertidumbre fiscal y, por ende, ayudan a anclar las expectativas fiscales. Abstract: This work deals with the effects of communication and fiscal credibility on the formation of fiscal expectations. To develop the empirical analysis, the interquartile range of fiscal expectations is constructed, based on the Macroeconomic Projections survey of local and foreign analysts carried out by the Bank of the Republic. Then, a fiscal communication indicator is constructed from the announcements of fiscal goals of the primary surplus and a measure of fiscal credibility. The econometric results presented indicate that fiscal communication and credibility have the capacity to reduce fiscal uncertainty and, therefore, help anchor fiscal expectations.
- ÍtemEl impacto en el desarrollo local de las políticas educativas en el municipio de Medellín entre 2004 – 2011(Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), 0014) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Vásquez Roldán, Julián SantiagoRESUMEN: Este estudio está inspirado en determinar el alcance de la política pública de la ciudad de Medellín en el componente de educación y su impacto en el índice de calidad de vida de sus ciudadanos. Se identifican los avances en el desarrollo local de la ciudad teniendo como referente las políticas implementadas en las administraciones municipales del 2004 – 2007 y 2008 – 2011 en la inversión en educación a través de la observación del índice inicialmente mencionado. ABSTRACT: This study is inspired by determining the scope of the public policy of the city of Medellín in the education component and its impact on the quality of life index of its citizens. The advancements in the local development of the city are identified, taking into account the policies implemented in the municipal administrations from 2004 to 2007 and from 2008 to 2011 in educational investment through the observation of the aforementioned index.
- ÍtemEl Sistema Metrocable Linea K y su Impacto en La Calidad de Vida de La Población de La Comuna uno en La Ciudad de Medellin: análisis de percepción entre los años 2004-2008(Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), 2013) Anzoátegui Zapata, Juan Camilo; Vasquez Roldán, Julián SantiagoRESUMEN: La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la Comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo 2004-2008, caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible. ABSTRACT: The quality of life measured through the transportation system of a region becomes a significant variable in the development of individuals, which collectively reflects the development of a locality. The motivation for this research focuses on the importance of the Metro Cable Line K transportation system and the impacts generated in Comuna Uno of the city of Medellín during the period 2004-2008, characterized by high economic and social vulnerability and a high population density compared to other communes in the city. The aim is to observe how, in this specific case of the city of Medellín, the new transportation infrastructure enhances mobility development, seeking to generate a positive effect on access to the city center, time savings in travel, decongestion of vehicle traffic, environmental care, and impact on disposable income.
- ÍtemFunny Microeconomics(2021) Efrain Arango SánchezFunny Microeconomics es un canal que pretende profundizar en el estudio de la microeconomía y sus aplicaciones. Es de carácter informativo y permite interactuar con todos los usuarios, lo cual enriquece el proceso educativo.
- ÍtemGestión pública y desarrollo local: ejercicio comparativo entre Colombia y Perú(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2022) Vélez Tamayo, Julián Mauricio; Bustamante García, Hernán Carlos; Londoño Castaño, María del Carmen; Sánchez Vásquez, Lina MarcelaRESUMEN: En este capítulo se realiza un análisis comparativo entre Colombia y Perú y se identifica que en ambos países existe una normatividad acerca de la planificación del desarrollo atravesada por fuertes proceso de descentralización, donde se debe privilegiar la gestión de lo público en escala local. Para efectos comparativos se contrastan las experiencias de las ciudades de Medellín-Colombia y Cajamarca-Perú, respectivamente. Se identifican los rasgos históricos de la descentralización en ambos países, la concepción de la descentralización en las unidades administrativas y la lógica del desarrollo, particularmente en la consolidación del concepto de “Plan de Desarrollo” como mecanismo orientador, determinado por las normas de las diferentes estrategias de las autoridades locales para mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
- ÍtemGrupo de estudio Principia Mathematica(2018) Arango Sánchez, EfraínRESUMEN: El grupo de estudio Principia Mathematica activo desde 2018 bajo la dirección del docente Efraín Arango Sánchez en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), forma parte del grupo de investigación GINVECO y reúne a estudiantes de la UNAULA y de la Universidad de Medellín. Este grupo se enfoca en brindar un espacio académico adicional para explorar y profundizar en temas de matemáticas y programación que, por motivos de tiempo o curriculares, no se abordan en su totalidad en las asignaturas regulares. A través de reuniones periódicas en salas de cómputo, lecturas y actividades prácticas, los estudiantes desarrollan sus habilidades cuantitativas en un ambiente sin las presiones de los requerimientos académicos. De este modo, Principia Mathematica impulsa el potencial lógico-matemático de sus miembros, los prepara para futuros desafíos profesionales y fomenta una comunidad de aprendizaje sólida y colaborativa. Entre sus logros se destaca el notable mejoramiento académico de los estudiantes, la integración entre universidades y el fortalecimiento de las habilidades matemáticas y lógicas de sus participantes, herramientas esenciales para la investigación en economía.
- ÍtemHousing Informality and Labor Informality in Space: In Search of the Missing Links(Springer, 2024) García, Gustavo A.; Badillo, Erika Raquel; Aristizábal, Juan ManuelABSTRACT: This paper analyzes the relationship between informal housing and labor informality at the intraurban level, considering these two phenomena' simultaneity and spatial dimensions. Our analysis focuses on the context of a city in a developing country, Medellín (Colombia), characterized by significant housing precariousness and low employment quality, where space seems to play an essential role in understanding this relationship. Using data from 176 analytical regions in Medellín for 2017, we estimate a series of spatial simultaneous equation models that consider the potential cross-equation correlations in the error terms. The results show that these two types of urban informality are highly persistent in space, with noticeable spatial clusters observed in the peripheral and marginalized areas of the city. Additionally, the estimated econometric models reveal that precarious working conditions are key to explaining the spatial choice of housing and its characteristics, and vice versa. These findings emphasize the need for place-based policies that specifically target disadvantaged areas and help improve residents' working and housing conditions to address urban informality.