Especialización en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos por Título
Mostrando1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAtención a víctimas del conflicto armado : una perspectiva psicosocial(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Arismendy Flórez, Lilibet
- ÍtemCómo ha incidido la tenencia de la tierra en el ejercicio de las libertades democráticas del campesinado pobre del municipio de Frontino, durante los últimos dieciocho años(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2013) Zabala Berrío, Ramón AlfonsoLa problemática socioeconómica que se origina y desarrolla en el área de la Contradicción Tenencia de la Tierra-Libertades democráticas, corresponde a la situación general que viven los pueblos del mundo en las naciones oprimidas por el imperialismo, soportando el mayor peso de ello las grandes masas de campesinos pobres carentes de ese objeto de trabajo, o que a lo sumo poseen unas escasas hectáreas sin que los gobiernos fomenten políticas que les permita una adecuada explotación de dicho bien, haciéndolo sí entre los grandes terratenientes y campesinos ricos. En este sentido, en países como Colombia donde no se ha solucionado el problema de la tierra para el que la trabaja, la democracia no pasa de ser un mero formalismo que aferra aun con mayor fiereza (Tómese el concepto literalmente) al puñado de los grandes propietarios que se han hecho a esta de diversas formas y métodos, acentuando el gamonalismo y el clientelismo, pilares sobre los que se asientan la semifeudalidad y el poder político del Estado
- ÍtemLa concepción de los derechos humanos referentes a la mujer que subyacen en la biblia (nuevo testamento) impartidos en la doctrina de la comunidad cristiana Shalom(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2009) Mayo García, Ana María; Escobar, BibianaEste escrito fue pensado pretendiendo articular las definiciones de los Derechos Humanos de la Mujer con el texto bíblico en el cual se cree que existe abundante conceptualización a favor de la protección de la mujer. El texto se encuentra desarrollado teniendo en cuenta el contexto histórico de la Biblia, la situación política, jurídica, cultural, económica, estructura social, condición de la mujer en el pueblo judío y la mujer cristiana de estos tiempos. El estudio histórico, está orientado desde el contexto del nuevo y antiguo testamento el cual revela la particularidad de la ley de Moisés y la interpretación dada por Jesús. En el aspecto político se percibirá la dominación del imperio romano, y la forma de gobernabilidad y gobernanza en Israel
- ÍtemConcepción y práctica política de la mujer como funcionaria del Municipio de Medellín en el año 2004(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2005) Bravo Rosero, Alcira del Carmen; Zea M., PiedadCon la realización de este trabajo se pretende tocar el tema de la Participación política de la mujer desde una perspectiva personal y desde el diálogo. Las mujeres pareciera que estuviéramos lo suficiente preparadas para ejercer cargos en la administración pública, pero la realidad es otra muy distinta; aún la batalla por el reconocimiento de la igualdad de la mujer en el mundo público se viene dando. Actualmente, la mujer está capacitada académicamente para ocupar puestos de decisión, pero el carácter reaccionario y machista de la cultura occidental es un fantasma que nos pone zancadillas para alcanzar una verdadera participación que permita la construcción de nuevos paradigmas en la sociedad.
- ÍtemCondiciones sociales, políticas y culturales de la comunidad indígena quechua radicada en el municipio de Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Perez Perez, Isabel Cristina; Vallejo Betancur, Jose Libardo; Germán Cruz, NelsonLa problemática indígena es un asunto casi inmemorial (que ha tenido, según la época y contexto, diferentes significados y acercamientos), se ha venido dando una confrontación entre las reivindicaciones de los indígenas y las políticas gubernamentales, fundadas en un modelo económico mundializado, a raíz de situaciones puntuales que atentan contra el desarrollo de los indígenas y de actitudes de desconocimiento, que se encuentran muy asentadas en nuestra sociedad. Si bien, un conflicto no tiene por sí mismo una connotación negativa, ya que manifiesta las visiones e intereses diversos que existen en una sociedad, y que resueltos de manera adecuada contribuyen a la democratización y transformación social, ya que estas posiciones no son en definitiva tan contradictorias como aparecen, la imposibilidad de encontrar formas de canalizar este conflicto ha provocado una radicación del mismo, profundizando las diferentes posiciones, generando ciertos grados de violencia y hostilidad, como manifestaciones de discriminación y racismo
- ÍtemCultura política : estudiantes y medios de comunicación(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Quiroz Zapata, Diego Alberto; Ortiz Cañas, HéctorLa experiencia pedagógica re-construída en el laboratorio del aula de clases, con estudiantes y en espacios institucionales de diferentes contextos sociales, económicos y culturales, proporciona significativa información para problematizar temáticas, vivencias y situaciones, que son tipificadas dentro del plan de estudios de las Ciencias Sociales, y que de múltiples maneras, conectan el ser, pensar, hacer y estar de las presentes generaciones.
- ÍtemEl derecho a la enseñanza de la sexualidad orientada a prevenir las enfermedades de transmisión sexual(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Arango Arango, Juan Carlos; Ortiz Cañas, HéctorEl ser humano es social por naturaleza y necesita de los demás desde el nacimiento hasta el final de su vida. Los seres sociales no son completos si les falta la relación con los demás, la dimensión grupal es básica para esarrollarse completa y armónicamente. Resulta imposible educar a un ser humano, si se prescinde del ámbito social, y, por este motivo toda educación debe tender a crear aquellos hábitos que hagan posible vivir en sociedad, respetar los derechos humanos, implementar los valores, respetar el cuerpo como manera de prevenir enfermedades fecciosas, colaborar al progreso colectivo. Los estudiantes como sujetos, poseen el derecho a recibir una educación sexual de calidad acorde con su edad y necesidades
- ÍtemDerechos humanos : un reto pedagógico en las fuerzas militares(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2009) Balaguera Parra, Maritza Lubelly; Bedoya Gómez, Mary LuzEl Ministerio de Defensa Nacional creó la política que guía los lineamientos, instituye los objetivos y establece las estrategias que en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario deben reconocer y aplicar las Fuerzas Militares del país. La palabra integral tiene aquí un sentido pleno; no se trata simplemente de fortalecer la instrucción que se le da a los uniformados, si no revisar y consolidar todos los instrumentos con los que cuentan las Fuerzas Militar es para garantizar el cumplimiento de su misión sin entrar en el cuestionamiento de la irregularidad legal
- ÍtemDerechos humanos en la institución educativa María Montessori de la comuna 5 (Castilla) de la ciudad de Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Arguelles Betancur, Edgar de Jesús; Pavony Vanegas, Jair Bolívar; Echeverry Paz, Jorge ArturoColombia al ser proclamada como Estado Social de Derecho reconoce que la educación es un derecho y un servicio público que tiene una función social. De igual manera garantiza la libertad de enseñanza, investigación y cátedra y la obligatoriedad de las prácticas democráticas. La educación esta instituida como un proceso de formación permanente fundamentada en la concepción integral de las personas, su dignidad, derechos humanos y deberes, siendo responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad
- ÍtemLos derechos humanos y la organización de las naciones unidas(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2009) Zapata Montoya, AlvaroConscientes de la realidad nacional, de nuestra misión educativa, de la necesidad del conocimiento y seguimiento del ordenamiento en COLOMBIA de los Derechos Humanos, tanto a nivel interno como externo, hemos considerado necesario contribuir ante la comunidad, particularmente la educativa, con la investigación y difusión sobre los organismos e instrumentos aprobados y suscritos por los ESTADOS, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, a sabiendas de que en ellos se reconocen los derechos iguales e inalienables de todos los seres humanos y se establecen los mecanismos necesarios, que permiten garantizar su protección en el ámbito supranacional, cuando han resultado ineficaces los sistemas nacionales
- ÍtemLos derechos humanos y los traslados de población en la construcción de proyectos hidroeléctricos en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2009) Quiroz Zapata, Mary Luz; Carvajal Carvajal, AlejandroLa Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” en el año de 1948, partiendo del principio que todo individuo independientemente de nacionalidad, raza, género, religión o cualquier otro factor discriminatorio, debe tener ciertos derechos por el solo hecho de ser humano. Los derechos más importantes destacados por la Declaración de 1948 son: a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona; al reconocimiento de la personalidad jurídica, derecho a circular libremente; a la propiedad, individualy colectiva; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la libertad de opinión y de expresión, a la seguridad social, al trabajo, a un nivel de vida adecuado y derecho a la educación
- ÍtemEl desplazamiento forzado en Antioquia : un drama que viola los derechos humanos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2011) Montoya Velásquez, Olga Beatriz; Ortiz Cañas, HéctorEl Desplazamiento Forzado Interno es la manera como internacionalmente se ha nombrado una forma particular de éxodo: aquella que ocurre dentro de las fronteras del Territorio Nacional y que está motivada por desastres naturales o por diversas formas de persecución, amenaza o agresiones que atentan contra la integridad de las personas; a diferencia de la situación del refugiado, el cual según los parámetros internacionales, es aquella persona que se encuentra fuera de su país de origen y no puede retornar a causa de un temor bien fundado de persecución debido a su etnia, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social y se refugia en otro país, en la mayoría de las ocasiones uno limítrofe con su patria
- ÍtemDificultades de relación en los estudiantes de los grados 7º en la institución educativa Luis Andrade Valderrama del Municipio de Giraldo(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Higuita Campo, Edne Hugo; Ortiz Cañas, HéctorHablar de violencia en un país como Colombia es “Llover sobre mojado” como dice el adagio. La encontramos a cada paso, en todo sitio, a toda hora. Tal es la situación que nos enseñamos a convivir con ella; nos ha hecho insensibles ante la frecuencia e intensidad de su ocurrencia o ante nuestra impotencia para remediarla. Pero cuando hablamos de violencia la ubicamos más o menos distante; en las montañas de Colombia, o en los barrios subnormales de las grandes ciudades y en general, en la sociedad. La admitimos los educadores también en el hogar, y a esta violencia le achacamos como reflejo las situaciones de violencia que se manifiestan en la escuela.
- ÍtemEl discurso en el conflicto : Análisis de algunos discursos del conflicto Colombiano(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2010) Múnera Barbosa, Jorge; Ortiz, HéctorEl mundo está representado por el lenguaje y así como hay estratos sociales y económicos, el lenguaje estará sujeto al poder. Van Dijk en una de sus conferencias sobre el análisis crítico del discurso pronunciada el 13 enero 1994 lo corrobora cuando plantea que la palabra cedida, los turnos y la duración del uso de ella está todo incuestionablemente determinado por el rol de autoridad ejercido en determinado contexto. Además, agrega que la influencia de los medios masivos y su impacto en la población están claramente marcados por el filtro (estrato cultural y social) que pueda tener determinada población o individuos. Una persona de un estrato social, cultural y económico bajo, debido a su escaso rol de interacción con otras personas y fuentes de información, será por lo general un receptor pasivo sin posibilidad de asumir una postura crítica frente a los conceptos frecuentemente usados en el conflicto
- ÍtemEntre el conflicto y la amenaza(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2010) Buriticá, Juan Carlos; Escobar García, BibianaEn la actualidad las Instituciones Educativas son espacios donde no sólo se enseña y se aprende, también es una muestra de lo que ocurre en la sociedad. Se puede percibir en ellas aspectos políticos, económicos, culturales, religiosos y sociales. Su deber ser, es aprende a ser un mejor ser humano para la sociedad, un ciudadano ético y responsable ante los hechos y por ende en las acciones. En su cotidianidad se ve afectada por la violencia en todas sus manifestaciones. Los conflictos que surgen en su interior son inherentes a nuestro ser, es decir, el conflicto es inherente al ser humano, porque al entrar en contacto con el otro, es posible que se genere un conflicto y con él múltiples formas de violencia física y psicológica, donde por desconocimiento se pueden violar los Derechos Humanos.
- ÍtemLa escuela de padres como medio para la introyección de valores(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Arboleda Patiño, Gladis Estela; Gallo González, Ligia Estela; Ortiz Cañas, Héctor; Gaviria Arango, BettyEl objeto de estudio es la comunidad educativa de los grados primero y segundo del Instituto Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán, sede tres (3), del Municipio de El Carmen de Viboral. Los padres de familia y/o acudientes de los grados anteriormente mencionados son personas que ya conocíamos porque están vinculados con la institución desde años atrás; además ya habíamos tenido la oportunidad de tener algunos de sus hijos en diferentes grados. La participación de los padres de familia es mínima, lo que dificulta el normal desarrollo de las actividades curriculares y extracurriculares del quehacer pedagógico y se ve reflejado en el rendimiento académico y comportamiento de la mayoría de los estudiantes
- ÍtemUna estética pedagógica cotidiana para los derechos humanos : "Construyendo una actitud racional humanista para los DD HH en la institución educativa Perpetuo Socorro"(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2010) Sierra Hernández, Carmenza; Escobar García, BibianaEl trabajo “Una Estética Pedagógica para los Derechos Humanos” pretende una reflexión y la consolidación de un discurso en la Institución Educativa Perpetuo Socorro donde estudiantes y profesores se expresan de los Derechos Humanos bajo dos ópticas: una, la de los estudiantes en el orden de la sensibilidad estética cotidiana, otra, la de los profesores desde una perspectiva oficial y racional de sus conceptos; estos discursos deben confluir y fortalecer el contexto y la sociedad desde unas disertaciones comprometidas, responsables, sensibles de los actores en cuestión acorde a las exigencias actuales de la cultura política del país
- ÍtemEstrategias para la formación de competencias ciudadanas en los personeros estudiantiles del municipio de Marinilla(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2009) González Aguirre, Luz Nidia; Duque Espinosa, Gloria Elena; Ortiz Cañas, Héctor (Ase.)
- ÍtemEstudio contrastivo entre el texto de la declaración universal de los derechos humanos y el texto de la biblia : principios de convivencia al alcance de todos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2009) Espinosa Patiño, Yasmid; Pérez Mesa, CatalinaMediante el transcurso de una observación de la comunidad Centros de Formación y Liderazgo Cristiano – CENFOL de 1998 a 2008, en la ciudad de Medellín, se constató que a través de la introyección de los principios bíblicos y su puesta en práctica en la vida cotidiana, los involucrados a los movimientos espirituales: Hombres de verdad, mujeres sabias, profesionales y ejecutivos, empresarios, vida estudiantil (jóvenes) y semillero de Cristo (niños), han reportado beneficios personales, familiares, económicos, empresariales y sociales. Dichos principios aplicados están relacionados con el concepto de persona (hombre), dignidad, respeto, solidaridad y libertad, consagrados paralelamente a la Biblia en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
- ÍtemEstudio de los derechos humanos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Larrea Gómez, Uber
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »