Maestría en Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Administrativo por Materia "Administración pública"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAlcance del precedente administrativo y sus mecanismos de implementación en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Marín Roldán, Ailen Yohana; Martínez Alzate, Juan Carlos; Vargas Ossa, NatalyEl precedente administrativo en Colombia ha ido ganando terreno de manera gradual en la jurisprudencia colombiana, no solo basándose en la información obtenida deordenamientos jurídicos vecinos, sino también en el estudio de la solución de problemasque han surgido en la práctica. No obstante, en la actualidad, no existe unanimidad decriterios en cuanto a la obligatoriedad u observancia de este tipo de precedente y muchomenos en los mecanismos de carácter procedimental para su implementación en lasdiferentes entidades públicas.Esta investigación busca señalar el alcance del precedente administrativo y susformas de vinculación en distintos ámbitos de la actividad administrativa. Aunque carecede una fuerza normativa plena, no quiere decir que deje de producir efectos jurídicos al serinobservada (Díe¿z Sastre, 2008, p. 16). Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo lasinstituciones de la Administración Pública, al resolver peticiones particulares y concretas,no cuentan con un procedimiento que les permita valorar si sobre el mismo se haconfigurado algún precedente de carácter administrativo relevante, lo que puede llevar nosolo a la vulneración de derechos fundamentales, sino también a la configuración de viciosde anulabilidad y si además de ello hay disparidad en las decisiones emitidas por laadministración en situaciones fácticas similares, se estaría sufriendo también un atentadocontra el derecho fundamental a la igualdad y por supuesto, al principio de la buenaadministración (Barnes, 2019); paso seguido, demandas administrativas que constituyen undesangre fiscal para el estado.
- ÍtemLa aplicación de cláusulas excepcionales y poderes exorbitantes en la celebración de contratos interadministrativos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Guisao Cartagena, Rodrigo; Lemus Romaña, Wadneth; Zapata Arboleda, Hñector Mario; Garzón, Camilo AndrésLa presente investigación tiene como objetivo determinar las condiciones y el régimen jurídico de los poderes exorbitantes en los contratos interadministrativos celebrados en el contexto de la contratación pública en Colombia; para ello, se efectúa un estudio de corte cualitativo y hermenéutico, diferenciando los prementados negocios jurídicos de los convenios interadministrativos. Aunado, se identifican los antecedentes normativos respecto de la prerrogativa que ostenta el Estado colombiano para incluir las aludidas cláusulas excepcionales en algunos de sus acuerdos negociales. Por último, se traen a colación pronunciamientos del Consejo de Estado colombiano frente a la aplicabilidad de las cláusulas excepcionales en los pluricitados contratos interadministrativos. Los desarrollos de los reseñados objetivos pretenden desatar el siguiente problema: ¿cuáles son los efectos jurídicos de la inclusión de cláusulas excepcionales en la celebración de contratos interadministrativos en Colombia? Para resolver el antedicho interrogante debe explorarse, bien la necesidad o posibilidad de unificar los pronunciamientos del órgano de cierre de la jurisdicción Contenciosa administrativa, ora que el legislador secundario o derivado expida un marco normativo específico en materia de contratos y convenios interadministrativos.
- ÍtemLímites de la discrecionalidad administrativa: medidas preventivas, sanciones y algunos aspectos procesales en la Ley 1333 de 2009(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2022) García Carvajal, Astrid Eugenia; González Cifuentes, Rosa María; Vargas Ossa, Nataly
- ÍtemViolación del principio de planeación como causal de nulidad absoluta, por objeto ilícito en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2024) Clavijo Carreño, Carolina; Osorio, Nelson Ferley; Gallego Villa, Sergio Adrián; Gómez Tobón, Carlos AlbertoSe ha erigido al principio de planeación contractual desde la jurisprudencia, como un criterio de optimización del ordenamiento jurídico; a este se puede acudir para sanear los yerros, imprecisiones o desatinos que se han cometido en la etapa precontractual para diseñar la forma como se habrá de ejecutar un contrato estatal, al punto de que el Consejo de Estado ha considerado que su violación podría acarrear la nulidad del contrato por objeto ilícito, pese a que esto no es contemplado como una causal taxativa de nulidad. Por ello se definió como objetivo principal de esta investigación, determinar la relación entre la violación del principio de planeación y la declaratoria de nulidad absoluta por objeto ilícito del contrato estatal en Colombia; para lo cual se hubiera adoptado una metodología de investigación de índole cualitativo, con una técnica del procesamiento de la información relativa a un análisis documental basado en la crítica e interpretación de textos, esto, a través de fuentes secundarias de información; lo que hubiera redundado en establecer como principal resultado de esta investigación que el principio de planeación reclama el conjunto de estudios técnicos, financieros y logísticos que permiten visualizar la efectiva realización o ejecución de una obra, la adquisición de bienes y/o servicios que sirven de base para la fase precontractual, la ejecución del contrato y la verificación del cumplimiento de lo acordado en la fase postcontractual, dando lugar a que la declaratoria de nulidad absoluta del contrato estatal es la mejor opción para sanear las deficiencias que se presenten en cuanto a la planeación y concreción del objeto del contrato.