Maestría en Derecho Procesal Penal y teoría del delito
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Derecho Procesal Penal y teoría del delito por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 132
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSeguimiento aplicación principio de oportunidad en Antioquia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Álvarez Sucerquia, Gloria Elena; Díaz Cañas, Francisco Javier; Saavedra Mosquera, Ramiro; Rey Navas, Fabio IvánLa presente investigación es producto del proyecto de investigación presentado bajo la dirección de la Dra. Geovanna Vallejo en el año 2016 y desarrollado en el año 2017 bajo la tutela del Dr. Fabio Iván Rey Navas, quien como director acompaño el proceso de confección de la monografía de grado. La propuesta tuvo como eje central Seguimiento Aplicación Principio de Oportunidad en Antioquía para el año 2016, porque los investigadores se preocuparon por verificar un dato que se conocía empíricamente relacionado con la escasa aplicación del seguimiento aplicación principio de oportunidad en Antioquia.
- ÍtemCriterios para la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva para el delito de desobediencia en la Justicia Penal Militar colombiana(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Saches Silva, César Augusto; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaDespués de muchos intentos por logar la paz en Colombia, el pasado 24 de noviembre de 2016 el Gobierno Nacional y las FARC-EP suscribieron el acuerdo final para la terminación del conflicto armado. Así las cosas, esta nueva etapa de posacuerdo constituye un reto para la comunidad académica en general y para quienes pretenden abordar el estudio de los distintos fenómenos sociales y jurídicos que emanan de este acontecimiento histórico. Es evidente que todos los sectores de la sociedad colombiana han sido golpeados por el conflicto armado y que de alguna u otra manera el país en general ha sufrido el impacto negativo de la guerra. No obstante, el sector agrario representa un símbolo de lucha y resistencia frente al flagelo de la violencia, pues es allí precisamente donde el conflicto ha tenido su mayor desarrollo. Este trabajo da cuenta del contexto histórico del conflicto armado en Colombia y su incidencia en el sector agrario, especialmente en las comunidades étnicas del país. Para ello es importante realizar un recorrido por las distintas reformas agrarias implementadas desde 1936 hasta la firma del acuerdo final para la paz. Así mismo se pretende analizar el escenario jurídico del agro colombiano en esta nueva etapa del posacuerdo y los lineamientos de la Reforma Rural Integral contenida en el punto 1 de los acuerdos de paz. Finalmente, mediante un trabajo de campo se busca determinar la incidencia de la Reforma Rural Integral en las comunidades afrodescendientes del río Jiguamiandó –Chocó desde el enfoque étnico consagrado en el acuerdo final para la terminación del conflicto y conocer la situación jurídica actual de estos territorios que históricamente han sido azotados por la violencia y desprotegidos jurídicamente por el Estado.
- ÍtemConvergencia de las categorías de la teoría del delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) en las decisiones de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia entre los años 2005-2015. Primera fase(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Ruíz Restrepo, Jorge Alexander; Olarte Rojas, Ruth Margarita; Giraldo Giraldo, Walter; Lozano Mosquera, Judy Lizette; Osorio Moreno, César AlejandroEl proyecto Convergencia de las categorías de la teoría del delito (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad) en las decisiones de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia entre los años 2005 –2015. Primera fase. Está inscrito en el grupo Proceso Penal y delito, pretende la articulación entre la teoría del delito y el derecho procesal penal como uno de los ejes centrales de la Maestría en Derecho Procesal Penal y teoría del delito, que a su vez se corresponde con el eje temático: “La articulación de la teoría del Delito y el derecho procesal penal” y los núcleos problémicos del mismo reflejados dentro de una de las categorías de trabajo del programa de investigación sistema procesal penal y delito. Se presentan los resultados de la primera fase de tres posibles, en la que se explora dicha relación entre el proceso penal y la teoría del delito en sus categorías fundamentales, en primer lugar en los pronunciamientos de primera, segunda instancia o de cierre de la corte Suprema de Justicia en su sala de casación, la segunda fase será con los tribunales del distrito judicial superior de Medellín y Antioquia en su sala penal y la tercera fase con relación a una muestra de Juzgados Penales del Circuito de Medellín.
- ÍtemCategorías del delito y prohibición de otorgar beneficios en el punible de extorsión en línea de decisión de la corte suprema de justicia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Giraldo Giraldo, Walter; Olarte Rojas, Ruth Margarita; Osorio Moreno, César AlejandroSe identificaron sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, Sala Penal, relacionadas con el delito de extorsión emitidas entre los años 2005 y 2015 buscando en ellas los vocablos Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad con el fin de analizar si estos eran desarrollados conceptualmente por la Corte para confirmar o desvirtuar la teoría según la cual las formas procesales prevalecen sobre la dogmática penal, concepción que se ha venido popularizando a partir de la expedición de la Ley 906 de 2004, se establece que en muy pocas de ellas se hace alusión a estos términos lo cual puede obedecer a diferentes factores.
- ÍtemLa argumentación jurídica de la valoración de la inferencia razonable en la resolución de la medida de aseguramiento. Análisis a partir de los criterios proferidos por los jueces con función de control de garantías de Medellín, durante el año 2015, en razón al delito de homicidio.(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Rojo Sarrazola, Danny Harrison; Villegas Osorio, Jorge Andrés; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaEsta investigación, centró su estudio en la estructura inicial del proceso penal, específicamente en el examen de los criterios empleados por el juez con función de control de control de garantías, en el desarrollo de las audiencias preliminares, analizando los elementos de la argumentación jurídica que utiliza éste, en la valoración de la inferencia razonable, específicamente en los pronunciamientos proferidos durante el año 2015, en razón a la solicitud de medida de aseguramiento por el delito de homicidio, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes
- ÍtemPlazo razonable en las decisiones sobre la libertad en los jueces de control de garantías(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Grisales García, Hernando Helí; López Correa, María Alejandra; Santamaría Estrada, Adriana Paola; Gallo Barrera, Adriana; Palacios Valencia, Yennesit; Rey Navas, Fabio IvánNuestra investigación es producto de la participación en el Observatorio Guillermo Duque Ruiz de la Universidad Autónoma Latinoamericana, como estudiantes de la primera Corte de la Maestría en Procesal Penal y Teoría del Delito, proyecto iniciado bajo la dirección de la Dra. Geovanna Vallejo en el año 2016, y en el año 2017 bajo la directriz del Dr. Fabio Iván Rey Navas, y concluido bajo las observaciones de la Dra. Yennesit Palacios Valencia; aprovechando este espacio de formación e investigación académica para observar, procesar, analizar y aportar nuestro punto de vista, sobre diversos fenómenos jurídicos con perspectiva social.
- ÍtemVíctimas directas con discapacidad intelectual en la sistemática acusatoria. Caso juzgado tercero penal circuito Rionegro 2011 - 2015 : los mecanismos de apoyo como propuestas claves hacia una justicia para todos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Sánchez López, Ana Shirley; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaLa Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se advierte como un paso paradigmático en el derecho positivo, en lo que al reconocimiento de los derechos en general y al ejercicio pleno de la capacidad jurídica en concreto, se refiere; derivando en compromisos, de diverso orden, para los Estados firmantes, como Colombia, donde la idea de diversidad sea el valor imperante y no preconcepciones de papel. Por lo tanto, este artículo tiene como objetivo principal establecer los mecanismos de apoyo que deben ser implementados para el reconocimiento de la capacidad legal plena de las personas con discapacidad intelectual, que son reconocidas como víctimas directas dentro del proceso penal en la sistemática de la Ley 906 de 2004 a partir de análisis de casos adelantados en el Juzgado Tercero Penal del Circuito de Rionegro(Antioquia), entre los años 2011al 2015.
- ÍtemDificultades para el ejercicio del control contradictorio en los delitos de abuso sexual en los que un menor es la presunta víctima de conformidad con la Ley 904 de 2004(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Vélez Galvis, Elizabeth; Franco González, Juan David; Osorio Moreno, César AlejandroEste artículo tiene como inicio la estructuración de las bases fundamentales para el sustento teórico-metodológico que permitieron conceptualizar algunos hallazgos y emitir una serie de conclusiones con respecto a las dificultades para el ejercicio del contradictorio en los delitos de abuso sexual en los que un menor es la presunta víctima de conformidad con la Ley 906 de 2004. Es por ello que se comienza con la revisión completa de la normatividad vigente en el derecho penal en relación al abordaje del menor, presunta víctima de abuso sexual y los obstáculos que se presentan para la aplicación del contradictorio, por parte de la defensa durante este tipo de proceso; entre los cuales se encontraron: la no comparecencia del menor a la sala de audiencias, desnaturalización del principio de contradicción e imposibilidad de defensa material al acusado.
- ÍtemEl principio de oportunidad en los delitos contra la administración pública : análisis crítico(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Giraldo Cifuentes, Ricardo Andrés; Osorio Moreno, César AlejandroEl Principio de Oportunidad se encuentra consagrado en el artículo 323 de la ley 906 de 2004, modificado por el artículo 1 de la ley 1312 de 2009, como la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía General de la Nación, no obstante que existe fundamento para adelantar la persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a ella, por razones de política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley, con sujeción a la reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y sometido a control de legalidad ante el Juez de Garantías.
- ÍtemLos delitos de lesa humanidad en contexto con la justicia transicional de la jurisdicción especial para la paz en Colombia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Ordoñez Paz, Sergio Luis; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaEl conflicto interno en Colombia ha sido fuente de violación a derechos humanos en gran escala mediante la perpetración de crímenes como el secuestro, la extorsión, el asesinato, el desplazamiento forzado, la desaparición, esclavitud de niños, niñas y adolescentes para atender asuntos de guerra. Desde esta perspectiva, se ha trazado como objetivo general en esta investigación de carácter cualitativa, analizar si el modelo de justicia transicional penal acordado entre el gobierno y las Farc-EP, en contexto con los crímenes de lesa humanidad que corresponde a lo señalado por el derecho penal internacional y guarda eficacia para la implementación de la paz en Colombia dentro del marco de la jurisdicción especial para la paz.
- ÍtemDiagnóstico de las investigaciones penales por desaparición forzada en Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Gil Sierra, Natalia; Torres Vanegas, René Osbaldo; Rey Navas, Fabio IvánEl objetivo principal del trabajo consistió en analizar la forma como la Fiscalía General de la Nación (Seccional Medellín) ha venido adelantando las investigaciones por desaparición forzada entre los años 2012 a 2016
- ÍtemDinámica del reconocimiento patrimonial a las víctimas en el marco de la Ley 975 de 2005, en las decisiones de la sala de justicia y paz del Honorable Tribunal Superior de Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Pérez Sierra, Ligia; Cardenas Restrepo, Juan Felipe; Sánchez Jiménez, Jhon Jairo; Rey Navas, Fabio IvánLa investigación emprendida, deja claro que la Ley 975 de 2005, modificada por su similar 1592 de 2012 y reglamentada por el Decreto 3011 de 2013 y 1069 de 2015, representa para Colombia la primer experiencia de justicia transicional dirigida a grupos alzados en armas al margen de la ley, la cual busca generar profundos cambios en la institucionalidad, que debe afrontar un proceso de reestructuración orientado a reconocer los derechos a la verdad, justicia y reparación integral de las muchas víctimas del conflicto armado interno.
- ÍtemAfectación al principio de libertad personal en audiencias preliminares mediante la medida de aseguramiento(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Córdoba Buenaños, Emérito; Giraldo Giraldo, Gustavo; Machado Loaiza, Jhon Alexander; Ortegón Osorio, Elkin Ery; Rey Navas, Fabio Iván; Palacios Valencia, YennesitEl presente trabajo de investigación tiene como fin analizar cómo se afecta el principio de libertad personal en la audiencia preliminar de solicitud de imposición de medida de aseguramiento, toda vez que es en esta instancia donde se puede restringir el principio de libertad. Para ello, se llevó a cabo un estudio con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y con alcance exploratorio, empleando fuentes primarias, tomando una muestra de 50 audios de audiencias preliminares de juzgados de la ciudad de Medellín, y secundarias, como son sentencias de la Corte Suprema de Justicia y Corte Constitucional a nivel nacional; sentencias de la jurisprudencia de la Corte IDH y recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; así como el Código de Procedimiento Penal (Ley 906 del 2004) y documentos teóricos.
- ÍtemLa aplicación de la sentencia SP 6808 de 2016 y la fiscalía como dueña de la acción penal(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2017) Quintero Gómez, Germán; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaEn el presente documento se realiza un análisis y se profundiza sobre los cuestionamientos y dudas que generó la corte suprema de justicia ( en adelante c.s.j) , sala penal, con la sentencia SP 6808 de 2016, en la mayoría de los profesionales que intervienen en el proceso penal colombiano actual, ya que en esta sentencia se determina por parte de esta alta corte, la perspectiva de la fiscalía frente a la acción penal, al momento de solicitar absolución a favor del procesado en la etapa de alegatos de cierre, al finalizar el juicio oral. En el desarrollo del escrito se hará énfasis constitucional y legal de los poderes que le otorgó el legislador a la fiscalía general de la nación y al juez penal; las atribuciones y obligaciones que tienen antes y durante el proceso penal, así mismo se expondrán las características que rigen el sistema penal acusatorio, recurriendo a la teoría de la doctrina especializada, la jurisprudencia nacional y la ley.
- ÍtemEl derecho de contradicción en la audiencia de formulación de imputación ante los jueces de control de garantías(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2018) Baena Zuluaga, Robinson Alberto; Palacios Valencia, YennesitEl Derecho de Contradicción como derecho fundamental que se debe garantizar y proteger en la audiencia de formulación de imputación, ante los jueces de control de garantías, es un principio que debe permear y dirigir todas las actuaciones judiciales que se llevan en contra de un ciudadano y máxime si se trata de la libertad, dignidad, honra y el honor; ya que las instituciones públicas están instituidas para proteger los enunciados derechos de rango constitucional, tal como lo reza nuestra Constitución Política de Colombia. Lo anterior exhorta que no puede el sistema judicial permitir que un ente Estatal (Fiscalía General de la Nación) que tiene como misión investigar y perseguir aquellos ciudadanos que presuntamente infrinja con su comportamiento unos bienes jurídicos protegidos por el Estado Colombiano, y que en la búsqueda de su misión institucional, vulneren los derechos ciudadanos, como puede ser en los casos que realicen una formulación de imputación sin cumplir con los requisitos establecidos para la enunciada actuación procesal de comunicación. Ahora bien, ¿Si la formulación de imputación es un acto de parte, es un acto de comunicación que se encuentra reglado, porque no puede el defensor de la persona imputada, solicitarle al juez que desestime y no valide la imputación realizada en contra de un ciudadano; si esta la misma no cumple los requisitos legales para su aprobación?
- ÍtemEl dictamen pericial generador del error judicial. Un análisis a partir del estudio del caso del padrastro(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2018) Marín Parias, Liliana del Socorro; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaCon este trabajo se pretende evidenciar, cómo a partir de un dictamen pericial se puede presentar un error judicial en el proceso penal, cuando se trata de un informe de necropsia sesgado por valoraciones e inadecuadamente interpretado en sus resultados por el médico legista. Se trata pues de destacar la trascendencia del dictamen pericial en casos de homicidio y las consecuencias que puede traer para la libertad del procesado, su indebida elaboración e interpretación, cuando en este se enuncian conclusiones valorativas que corresponden exclusivamente al Juez. Así, se busca también, llamar la atención al operador jurídico – Fiscal y/o Juez – para que confronten la experticia con los demás medios probatorios y no incorporarla al proceso vía falacia de autoridad, al considerarla prueba infalible. En este artículo se parte de un caso real y concreto en el que se evidenció el error judicial desde el momento en el que Fiscal atiende, vía falacia de autoridad, el dictamen pericial de necropsia, generando la privación injusta de la libertad de un ciudadano, quien en el juicio fue declarada su inocencia por inexistencia del delito, luego de la confrontación de la experticia por otros galenos expertos. La sentencia absolutoria proferida por el juez en este caso, en nuestro sentir, es suficiente y hace inequívoca la atribución de responsabilidad por privación injusta de la libertad, ya que la imputación fáctica y jurídica para la imposición de la medida de aseguramiento, solicitada por la Fiscalía, fue un dictamen pericial sesgado por valoraciones e interpretaciones que no se compadecían con la realidad.
- ÍtemPrograma de seguimiento judicial al tratamiento de drogas una alternativa para el tratamiento integral de adolescentes infractores(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2018) Ayala lópez, Clara Beatriz; Carvajal Franco, David; Cuervo Montoya, Alaix; Vallejo Jiménez, Geovana AndreaEl principal objetivo de este artículo de investigación es determinar la importancia de aplicar el “Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes”, cuya prueba piloto se ejecutó en Medellín en el período 2016-2018 y que surgió como un proceso de política criminal alternativo a la privación de la libertad de los adolescentes en conflicto con la ley penal y favorecerla rehabilitacióndel consumo problemático de drogas asociado a sus conductas delictivas. Se realizó una investigación analítica y la información se recopiló mediante revisión doctrinal, estudio de casos para determinar la posibilidad de ingreso al programa y entrevistas estructuradas a 13 jueces penales del circuito para adolescentes de Medellín. Con este estudio se confirmó la relación existente entre el consumo problemático de drogas y la comisión de delitos por los adolescentes, la importancia de implementar este tipo de programas para garantizar la justicia restaurativa y resocialización de adolescentes infractores, el tratamiento integral de su adicción a las drogas y un proceso de aprendizaje cognitivo. No obstante, se evidenció que en Medellín, la aplicación del programa es aún incipientedebido al desconocimiento de los aspectos que lo regulan,por parte de algunos jueces de la ciudad e incluso, las instituciones públicas y privadas de rehabilitación de infractores con consumo problemático de drogas, se muestran renuentes y desinteresadas en conocer y aplicar este programa.
- ÍtemElementos necesarios para la investigación del delito de desaparición forzada en Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2018) Vallejo Arango, Diego Alejandro; Palacios Valencia, YennesitEl presente estudio se centró en la conceptualización de los elementos necesarios para la elaboración de un protocolo para la investigación del delito de desaparición forzada, a partir teniendo como fundamento las necesidades descritas en la investigación Diagnóstico de las Investigaciones Penales por Desaparición Forzada en Medellín (Gil y Torres, 2017) derivada de la Maestría en Derecho Procesal Penal y Teoría del Delito de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Para ello, en un primer momento se analizó el referido diagnóstico, lo cual posibilitó contextualizar las necesidades penales, criminalísticas, político criminales y criminológicas más apremiantes en tanto a investigación del delito de desaparición forzada se refiere. Se observaron los lineamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se precisó la importancia de la figura del Control de Convencionalidad propuesto por dicha Corte, por último, se consideraron los elementos que se presumen como necesarios en la investigación del hecho punible de desaparición forzada según la Oficina de la ONU contra la droga y el delito para la elaboración de un protocolo de investigación.
- ÍtemTratamiento del dolo eventual en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2018) Henao Marín, Argemiro; Palacios Valencia, YennesitDel estudio doctrinario y jurisprudencial, en lo relacionado con el desarrollo del principio de duda al condenar al procesado por homicidio con dolo eventual, se comparó la forma de fundamentar y argumentar de parte de los Jueces, al emitir la respectiva Sentencia. Para lograr el objetivo general se estudiaron y analizaron 4 casos, de las sentencias, 1). CSJ. SCP, del 21 de febrero de 2018, proceso: 51038, M.P. José Francisco Acuña Vizcaya; 2). CSJ. SCP, del 23 de noviembre de 2017, proceso: 37638, M.P. Fernando León Bolaños Palacios. 3). CSJ. SCP, del 25 de agosto de 2010, proceso: 32964, M.P. José Leónidas Bustos Martínez; 4). CSJ. SCP, del 8 de septiembre de 2004 proceso: 20073, M.P. Yesid Ramírez Bastidas; una vez estudiados y analizados, se concluyó que la Corte Suprema de Justicia se inclinó por la tesis que defiende, que ?La probabilidad tiene por objeto el elemento intelectual del dolo. Por cuanto es difícil demostrar en el dolo eventual el elemento volitivo de querer el resultado, la teoría de la probabilidad admite la existencia de dolo eventual cuando el autor se representa el resultado como de muy posible producción y a pesar de ello actúa, admita o no su producción.? Siempre en cada uno de los casos para desvirtuar el principio de duda, la Corporación, fue muy cuidadosa en lo convincente de la prueba, que es de donde se afina la toma de cada decisión en este caso que nos ocupa.
- ÍtemEl observatorio del sistema procesal penal acusatorio "Guillermo Duque Ruiz" como un espacio de análisis y crítica(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2018) Arroyave Díaz, Rafael José; Molina Peláez, Carlos Ernesto; Moncada Ramírez, Jorge ALberto; Osorio Moreno, César AlejandroEntre los programas de posgrados que posee la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, esta la Maestría en Derecho Procesal Penal y Teoría del Delito, la cual se encarga de abordar los diferentes temas y problemas del Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Esta maestría, no contaba con un Observatorio que permitiera sistematizar y organizar la información que emana de los diferentes actos y actores del sistema. Es por ello que se optó por la creación del Observatorio “Guillermo Duque Ruíz”, adscrito precisamente a la Escuela de Posgrados de la Universidad, con el fin de que esté disponible a la comunidad académica y a los actores del sistema penal acusatorio colombiano: jueces, fiscales, defensores, abogados litigantes, entes gubernamentales, entre otros. La anterior situación hizo posible la realización deleste trabajo, el cual consta de una breve presentación, un marco conceptual mediante el cual se trata de acercar al lector al significado de la acepción “observatorio” y una sintética fundamentación filosófica del mismo partiendo de la llamada Escuela de Frankfurt, muy reconocida en el ámbito de las ciencias humanas, por su posición crítica frente a los problemas sociales. Posteriormente, se hace un esbozo de las líneas de observación, tales como el vencimiento de términos en el sistema y las reformas que ha sufrido el sistema desde el momento de su implementación con la entrada en vigencia de la ley 906 de 2004. Se anexa el cuadro contentivo de las mismas advirtiendo, eso sí, que éste, por su carácter flexible, puede ser ampliado o modificado de acuerdo a los futuros desarrollos del sistema. Finalmente se elaboran unas conclusiones y recomendaciones.