Documentos formativos, de apropiación y culturales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos formativos, de apropiación y culturales por Fecha de publicación
Mostrando1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemMemoria Investigativa UNAULA 2012(Universidad Autónoma Latinoamericana- UNAULA, 2013-11-24) Chavarriaga Gómez, Luz DaryLa Dirección de Investigaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana presenta a la comunidad académica la segunda versión de la Memoria Investigativa año 2012. Contiene, fundamentalmente, información referida a los proyectos de investigación y desarrollo, publicaciones, participación y realización de eventos académicos nacionales e internacionales; vinculación a redes y semilleros, y la descripción de líneas de investigación, entre otros. La Unidad de Investigaciones pone a consideración de los lectores la compilación, reflejo de los esfuerzos y avances de la Universidad por mantener la efectividad en cada una de las pesquisas. Rigurosidad, seriedad y sistematización, son los criterios de su quehacer, tal como los expresan las mismas Políticas Investigativas de la Universidad.
- ÍtemMemoria Investigativa UNAULA 2013-2014(Universidad Autónoma Latinoamericana- UNAULA, 2015-08-24) Sandoval Casilimas, Carlos Arturo; Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica PatriciaEsta versión de la memoria investigativa de la Universidad Autónoma Latinoamericana presenta varias novedades en relación con las dos anteriores. La primera es que realiza el balance de un bienio y no de una anualidad; la segunda, que además de los contenidos centrados en las realizaciones logradas a través de los proyectos de investigación culminados y en las actividades de participación en eventos y redes, se hace pública la sistematización del proceso de reestructuración estratégico y programático. Este proceso ha permitido en este lapso una ininterrumpida renovación y ampliación de horizontes de acción del hacer investigativo institucional, cuyo soporte básico está constituido por los aportes recogidos de las distintas instancias de planeación y gestión de la Universidad. A su vez, dichos aportes han sido obtenidos en dos momentos de pausa reflexiva liderados por la Dirección y Subdirección de Investigaciones; adelantados en junio de 2013 y en junio de 2014, respectivamente. Resultado de estos ejercicios, se cuenta a la fecha con un diagnóstico completo de los retos y potencialidades, que, en materia de investigación, tiene unaula para el corto, mediano y largo plazo. De esta manera, se dispone de un derrotero que ya ha materializado varias realizaciones efectivas.
- ÍtemUNAULA: conquista popular(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2016-12-07) Jaramillo Velásquez, Roberto Luis; Lenis Ballesteros, César Augusto; Santa Álvarez, Jazmin Sugey; Suárez Sánchez, Fernando; Acosta Franco, Yirla Marisol; Osorio Gómez, Jairo; Flórez Ruiz, José RodrigoLa Universidad Autónoma Latinoamericana es una conquista popular. Procede del pueblo y justifica su existencia en la formación que pueda ofrecerle a los diversos sectores de la sociedad. La UNAULA no fue el producto de una coyuntura específica, el movimiento estudiantil de 1966, como se ha dicho desde siempre. Fue el feliz resultado de un proceso complejo, enmarcado en la revolución cultural de la década de 1960. Diversas iniciativas desembocaron en su fundación. Las protestas de estudiantes de la Universidad de Antioquia y de la Universidad de Medellín fueron tan solo una de ellas. También se sumaron los esfuerzos de instituciones previas, como el Instituto Universitario Americano, la Corporación Universitaria para el Desarrollo y la Escuela Superior de Sociología. El ambiente intelectual de esos años sesenta, la agitación política y la necesidad de una formación universitaria de calidad, también suman en ese contexto. Fueron múltiples los soñadores que plantearon la utopía de conformar una universidad nueva y distinta, acorde con los nuevos tiempos. Los trescientos dieciséis suscriptores del Acta de Fundación que soñaban con una universidad con puertas siempre francas y abiertas a las distintas categorías sociales, y al pensamiento diverso, se comprometieron también con los cambios de estructuras de Colombia y de América Latina. Esos fundadores, y sus continuadores, han logrado implantar un nuevo concepto de Universidad netamente popular. Esa fue su principal preocupación.
- ÍtemMemoria Investigativa UNAULA 2015-2016(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2017-02-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica PatriciaAfirmar que una de las funciones sustantivas de la Universidad es la investigación resulta una frase común en los tiempos que corren. Pero, ¿se ha reflexionado en lo que contiene esa expresión? Para empezar, en ella hay un llamado a relacionarse con el conocimiento desde la crítica como posibilidad de poner en tela de juicio los marcos con los que analizamos el mundo para hacerlo diferente. Relacionarse de otro modo con el conocimiento exige ser rigurosos en el momento de generarlo, por lo tanto, las metodologías deben ser conocidas y ampliadas en la medida en que los contextos problemáticos nos van exigiendo otros caminos. Esas metodologías reflexionadas a la luz de los problemas exigen profesores mejor formados para pensar, leer, escribir, proponer y, por formación, no se entiende la acumulación de títulos, sino la solidez que da el acercamiento disciplinado a unos referentes teóricos que posibilitan aproximarse a los problemas de investigación en profundidad.
- ÍtemMemoria Investigativa UNAULA 2017-2018(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2019-02-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica PatriciaLa Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana — UNAULA ha centrado su actividad de planeación estratégica en un objetivo concreto: fortalecer la cultura de la investigación institucional. Para lograrlo, fundamenta sus acciones en los diferentes compromisos y proyectos considerados en el Eje de Investigación del Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2090: “Camino a la Excelencia”, en la Línea de acción “Proyección internacional de la investigación” contemplada en el Plan Estratégico de Internacionalización de UNAULA, aprobado en el Acuerdo No. 40 del 21 de julio de 2016 y en las Políticas de Investigación Universitarias adoptadas por la Universidad en el Acuerdo 90 del 16 de febrero de 2016. Durante el periodo 2017-2018 se han enfocado las acciones en cinco proyectos específicos: a) estructura organizacional para la Vicerrectoría de Investigaciones; b) productividad científica de impacto y relevancia; c) formación para la investigación y generación de relevo; d) fortalecimiento del relacionamiento con el sector externo mediante la oferta de servicios y e) adquisición de recursos técnicos al servicio de programas y proyectos de investigación. Esta memoria de investigación presenta los resultados del desarrollo de las diferentes estrategias propuestas por la Vicerrectoría de Investigaciones, soportado en el trabajo de apoyo a la investigación formativa, a la transferencia de resultados de investigación y a la vigilancia tecnológica, durante el período mencionado.
- ÍtemUNAULA Miembro del Hub Latinoamericano y Caribeño de TIP(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2020-05-14) Chalela Naffah, Salim;UNAULA Miembro del Hub Latinoamericano y Caribeño de TIP Chalela Naffah, Salim El pasado 29 de abril la Universidad Autónoma Latinoamericana firmó acuerdo con la Universidad de Sussex, de Inglaterra, para dar inicio al Hub Latinoamericano y Caribeño de TIP (Política de Innovación Transformativa). El objetivo del Hub es trabajar con ideas y métodos de política de innovación transformativa para desarrollar un nuevo enfoque de la política de ciencia, tecnología e innovación que permita enfrentar los desafíos sociales y ambientales de la región. Nueve organizaciones de Colombia, México y Chile, Además de UNAULA, unirán sus esfuerzos para implementar metodologías de experimentación en política y evaluación formativa, desarrolladas por el Consorcio de Política de Innovación Transformativa (TIPC, por sus siglas en inglés). Ellas son, la Universidad del Rosario, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, el Instituto Nacional de Cancerología – Empresa Social del Estado, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes, el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM, la Universidad del Valle, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, la Universidad Iberoamericana de México y la Universidad de Talca en Chile. Durante 18 meses, los esfuerzos de estas instituciones se enfocarán en la creación del laboratorio móvil de transformación, la ejecución de experimentos de política regional transformativa, y, por último, la coproducción de un libro explicativo del enfoque de la política transformativa y los estudios de caso de las instituciones participantes. A partir de estas actividades se espera consolidar el proceso de formulación e implementación de la política pública de innovación y apoyar de manera efectiva los procesos de cambio transformativo. El HUBLAyCTIP es una comunidad de práctica autofinanciada con aportes de cada miembro y la metodología de trabajo es participativa y de aprendizaje colectivo a través de experimentos, webinars, mentoría y una conferencia de innovación transformativa y experimentación auspiciada por el Consorcio TIPC. El pasado 15 de abril, por ejemplo, se realizó el primer webinar de los “Tres marcos de Política de Innovación” que contó con la participación activa de más de 90 investigadores, profesores y hacedores de política vinculados al Hub. En el siguiente enlace esta la grabación de la charla y la presentación realizada por el profesor Schot (aquí). La información y divulgación de las actividades y avances del Hub estará disponible en el sitio web: http://www.tipconsortium.net/regional_hub/latin-america-hub/ LATIN AMERICAN HUB To see the current activities of the Latin American Hub, please click here. The Latin American Hub of the Transformative Innovation Policy Consortium (TIPC) brings together nine organisations based in three Latin American countries in a joint venture to implement methodologies of experimental policy and formative evaluation developed in TIPC. It aims at working with the ideas and methods of transformative innovation policy to build a new approach to science, technology and innovation policy relevant to address the significant challenges facing the region. The Hub is a self-funded community of practice. Their members are Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad del Rosario, el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, Instituto Nacional de Cancerología, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes, Institución Universitaria ITM, Universidad del Valle, Universidad Iberoamericana de México and Universidad de Talca in Chile. Members will choose the arenas of work and intervention and will apply a common framework and methodology. In August 2023, the hub published the book Making Way for Transformative Innovation Policies and Practices in Latin America. You can download your free (Spanish) copy here.
- ÍtemLa ciencia y sus tensiones : ¿un nuevo contrato social?(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2020-05-21) Jaramillo Salazar, Hernán; Osorio Gomez, JairoSESIÓN EN VIVO: LA CIENCIA Y SUS TENSIONES. ¿UN NUEVO CONTRATO SOCIAL? Doctor Hernán Jaramillo Salazar, Prof • Jaramillo-Salazar, Hernán SESIÓN EN VIVO: LA CIENCIA Y SUS TENSIONES. ¿UN NUEVO CONTRATO SOCIAL? Doctor Hernán Jaramillo Salazar, Prof Presentación el concepto de un "nuevo contrato social de la ciencia", surgido de la Conferencia Mundial de la Ciencia en Budapest, que plantea una mayor vinculación de la investigación científica con las necesidades sociales. Se menciona la transición de la producción científica tradicional (modo 1), que se centra en disciplinas individuales y universidades, a una nueva forma (modo 2), que busca resolver problemas multidisciplinarios aplicando el conocimiento a situaciones concretas. Este cambio exige que los países en desarrollo combinen ambos enfoques, adaptándose a las nuevas demandas sociales y económicas, mientras mantienen altos estándares de calidad científica. Hernán Jaramillo Salazar & Manuel Rey, 2003. "La ciencia y sus tensiones: ¿un nuevo contrato social de la ciencia?," Borradores de Investigación 2947, Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/4fd8c77e-19c9-4332-8f01-cc78f38b3001/content
- ÍtemEse era Juan Antonio(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2020-12-07) Mejía Mejía, Guillermo; Osorio Gomez, JairoLa primera imagen imborrable que tengo del doctor Juan Antonio Murillo Villada fue en mi grado de bachillerato en el liceo Salazar y Herrera, en diciembre del año 1967. De una promoción de casi cincuenta bachilleres muy pocos habíamos escogido la carrera de derecho como culminación de nuestra formación profesional. La parte más solemne del acto fue el discurso del doctor Murillo, precedido de una introducción del rector, padre Damián Ramírez Gómez, en la que nos daba cuenta de la trayectoria del orador. El tono de la voz, la perfección del lenguaje, el contenido brillante del discurso que nos animaba a servir a la patria, a ser buenos ciudadanos, me dejó anonadado porque me imaginé que uno para ser abogado tenía que llegar a tener la dialéctica preciosa de nuestro admirado personaje y eso a mí, en esos momentos, me parecía imposible de lograr y creía que seguramente en la universidad nos iban a dar clases de expresión oral, de manejo de los gestos, de gramática y, sobre todo, de dominio del auditorio. Salí muy impresionado y, desde luego, muy asustado.
- ÍtemLinaje Isaza Restrepo en la UNAULA(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2020-12-07) Familia Isaza Restrepo; Osorio Gomez, JairoAprovechando el día del archivista, deseo que repose en los anaqueles destinados para ello, un corto apunte sobre la incidencia que la familia Isaza Restrepo hubo de tener en la formación de aquella institución que, desde sus inicios y con el transcurrir de los años, nos ha llenado de orgullo y entera satisfacción de saber hoy lo que es nuestra Universidad Autónoma Latinoamericana.
- ÍtemEl Vallenato(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2020-12-07) Martínez, José Alonso; Villazón Castro, Mestre; Osorio Gomez, JairoYo, José Martínez Mestre, “El Vallenato”, hace unos cuatro años tuve la oportunidad y la dicha de viajar y asistir con mi esposa Paulina a un acto de condecoración que me impusieron como cofundador de la UNAULA, en mi segunda tierra, Medellín, puertas que me abrió mi entrañable amigo Armando Pimienta Cotes, y donde fui acogido por adopción voluntaria, permaneciendo, sin interrupción, durante cinco años, haciendo mis estudios de Economía. Y reclamo la paternidad de “Mi Universidad” porque, junto conmigo, un grupo de sesenta y cinco profesores y ciento setenta y tres estudiantes tuvimos el arrojo certero de crear una universidad y fundarla en contra de todas las fuerzas políticas retrógradas y sociales que perduraron por mucho tiempo en esa bella tierra antioqueña.
- ÍtemMemoria Investigativa UNAULA 2019-2020(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2021-02-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica PatriciaDesde un enfoque de construcción de capacidades, la Vicerrectoría de Investigaciones ha trabajado durante los últimos cuatro años en dotar de direccionalidad todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación que se desarrollan en la Universidad,de modo que estas sean coherentes con la saga organizacional, esbozada en los principios fundacionales y la misión institucional, y apunten a la generación y apropiación de conocimiento y saber para afrontar los retos que tenemos como sociedad. En consecuencia, esta entrega de la Memoria Investigativa 2019-2020, la número 5, es un insumo de sistematización de los procesos de investigación desarrollados por profesores y estudiantes durante el período mencionado; esperamos que sea útil para comprender el avance en el proceso de construcción de capacidades para la investigación que la universidad ha asumido en los últimos años, ampliando la mirada estratégica hacia la necesidad de conectar esta función misional con el entorno. Salim Chalela
- ÍtemDesafíos para la educación y los educadores en tiempos de la era digital e inteligencia artificial: foro educativo municipal, San Luis Antioquia, 2023(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2023-07-17) Alzate Salazar, EfraínQuiero empezar esta sencilla disertación con un texto del maestro Umberto Eco sobre la humildad intelectual. A lo mejor nosotros mismos somos tan arrojados que conseguimos que nos enseñe algo alguien que es menos arrojado que nosotros. Y también el que no nos parezca muy arrojado tiene arrojos escondidos. Además, el que no es arrojado para uno puede serlo para otro. Las razones son muchas. El hecho es que hay que escuchar con respeto a cualquiera sin por ello eximirnos de pronunciar juicios de valor; o de saber que aquel autor piensa de modo muy distinto al nuestro, que ideológicamente está muy lejos de nosotros. Pero también el más feroz de los adversarios puede sugerirnos ideas. Depende del tiempo, de la estación, de la hora del día. Debemos mantener la humildad intelectual y la capacidad de apertura si de verdad queremos aprender algo. Umberto Eco (1983): Cómo se hace una tesis. Gedisa, pp. 174-176
- ÍtemMemoria Investigativa UNAULA 2021-2022(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2023-12-01) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica PatriciaEstimados miembros de la comunidad académica de UNAULA, Es un honor para la Vicerrectoría de Investigaciones presentarles la memoria investigativa 2021-2022. Esta memoria representa el resultado de un ejercicio de compilación, revisión y organización por parte de los coordinadores de investigación de las diferentes facultades. En primer lugar, destaco la relevancia de UNAULA como institución comprometida con la generación y difusión del conocimiento científico. A lo largo de los años, nuestras facultades han sido pilares en el desarrollo de actividades académicas y científicas, las cuales han llevado a cabo una serie de actividades académicas e investigativas de gran importancia. Entre ellas, destacan los seminarios, conferencias, jornadas y talleres que han permitido el intercambio de ideas y la actualización de conocimientos en diferentes disciplinas. Además, los proyectos y programas de investigación desarrollados por las facultades han contribuido al avance del conocimiento en los campos y líneas de investigación fundamentadas institucionalmente. En cuanto a la memoria investigativa, he explorado la consolidación del sistema de investigación, el programa de investigación formativa, la internacionalización de la investigación, vigilancia tecnológica, y las disposiciones institucionales articulados al sistema de investigaciones y el Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios. La información obtenida, tiene el potencial de impactar positivamente en las diferentes áreas de aplicación. Además, se proponen contenidos que podrían ser implementadas para la ciencia, la tecnología e innovación con el fin de potenciar las capacidades organizacionales. Agradezco el apoyo y colaboración de la comunidad académica de UNAULA durante el desarrollo de esta compilación. Espero que esta memoria investigativa contribuya al enriquecimiento del conocimiento científico y sea una base sólida el reconocimiento de lo hecho hasta ahora, pero también para futuras actividades investigativas en los diferentes ámbitos. Sin más preámbulos, los invito a sumergirse en el contenido de esta memoria investigativa, con la certeza de que su lectura generará reflexiones y debates para el avance de la academia. ¡Muchas gracias por su atención y apoyo constante a la investigación! Luz Dary Chavarriaga Gómez