Especialización en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cultura Política y Pedagogía de los Derechos Humanos por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemMujer trabajadora cabeza de familia y sus derechos humanos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 1997) Arroyave Cañas, Francisco Luis; Giraldo Giralgo, Fita Eugenia; Gómez de los Ríos, Sonia Margarita; Quiros Herrera, Etma Del Socorro; Ortiz Uribe, OrlandoNuestro país no puede eludir los efectos de lucha como la transición demográfica, el desplazamiento de la población rural a las ciudades, la disminución dramática de los índices de natalidad el ingreso acelerado y creciente del trabajo femenino al mercado laboral en campos atendidos antes por los varones y el acceso masivo de las mujeres al sistema educativo, siendo esta la forma más avanzada de reivindicación de sus valores y capacidades dentro de la sociedad colombiana
- ÍtemLa niñez habitantes de la calle y la vulnerabilidad de sus derechos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2005) Castañeda Montoya, John Albeiro; Villa Montoya, Luis Carlos; Ortiz Cañas, Héctor (Ase.)
- ÍtemLa muerte del desplazado(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2005) Saldarriaga Londoño, John; Valle Montoya, Francy Esther del
- ÍtemLa niñez habitante de la calle y la vulnerabilidad de sus derechos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2005) Castañeda Montoya, John Albeiro; Villa Montoya, Luis Carlos; Héctor Ortiz CañasEl Conocimiento no es únicamente lo relacionado con referentes teóricos, datos, textos; abarca más: es la vida misma, es como el hombre se desarrolla, como afronta sus problemas, es la relación que entabla consigo mismo, con los demás y con el mundo. La calle, para muchos niños, niñas y jóvenes se ha convertido en una forma de vida, en la cual depositan toda su existencia, y en la cual están asimilando todo lo que necesitan para vivir, desde lo más esencial (comer jugar sobrevivir), hasta su formación para el futuro. Partiendo de lo anterior, se necesita en la educación de estos jóvenes, un proceso diferente, novedoso casi contrario al modelo tradicional de la educación, el cual incluya todos los elementos que los niños (as) y jóvenes de la calle manejen y valiéndose de ello para formarlos
- ÍtemConcepción y práctica política de la mujer como funcionaria del Municipio de Medellín en el año 2004(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2005) Bravo Rosero, Alcira del Carmen; Zea M., PiedadCon la realización de este trabajo se pretende tocar el tema de la Participación política de la mujer desde una perspectiva personal y desde el diálogo. Las mujeres pareciera que estuviéramos lo suficiente preparadas para ejercer cargos en la administración pública, pero la realidad es otra muy distinta; aún la batalla por el reconocimiento de la igualdad de la mujer en el mundo público se viene dando. Actualmente, la mujer está capacitada académicamente para ocupar puestos de decisión, pero el carácter reaccionario y machista de la cultura occidental es un fantasma que nos pone zancadillas para alcanzar una verdadera participación que permita la construcción de nuevos paradigmas en la sociedad.
- ÍtemEl proyecto "Delinquir no paga" como estrategia preventiva del delito y la violencia juvenil en la institución educativa Pedro Luis Villa(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2005) Martínez Gil, Luz Nelly; Ortiz Cañas, Héctor; Gaviria Arango, BettyCada día hay más menores que aparecen vinculados a delitos mayores (asesinatos, secuestros, hurtos, etc.); según la Dirección Antisecuestro y extorsión de la policía, en las 10 primeras semanas del año han sido capturados 30 menores involucrados en casos de extorsión en Bogotá, Santander, Antioquia y Caldas principalmente, una cifra alarmante comparada con la de 2004, que fue de 38 detenciones y con los 19 casos de 2002. Estudios recientes indican que cerca del 90% de los menores vinculados a hechos delictivos provienen de barrios y estratos marginales, según Bienestar Familiar en los últimos dos años fueron capturados 54.817 menores por delitos que van desde el hurto menor, venta de bazuco y robo de carros, hasta asalto a mano armada, extorsión y asesinato. Por ejemplo, en 2002, de los cerca de 26.000 menores detenidos, más de 4.000 fueron condenados por hurto, y en los años 2001 y 2002, hubo 600 condenados por homicidio
- ÍtemAtención a víctimas del conflicto armado : una perspectiva psicosocial(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Arismendy Flórez, Lilibet
- ÍtemHacia la construcción de un sujeto y una cultura política en la Institución Educativa Tulio Ospina en la sede Francisco José de Caldas en la ciudad de Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Congote Aguinaga, Girlesa; Ortiz Cañas, Héctor (Ase.)
- ÍtemPilares para la convivencia : competencias ciudadanas(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Ríos Díaz, Alba Milena; Suárez Álzate, Luz MeryDesde la perspectiva crítica, como nos plantea Xeus R Jares, en su artículo” El Lugar del Conflicto en la Organización Escolar”: “El conflicto no sólo se ve como algo natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida misma sino que el conflicto se configura como un elemento necesario para el cambio social, como una fuerza motivadora de nuestra existencia, como una causa y como una consecuencia del cambio, como un elemento tan necesario para la vida social como el aire para la vida humana ”
- ÍtemIncidencia de los proyectos del segundo laboratorio de paz en la subregión del oriente antioqueño(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Domínguez Dorado, Madeleyne; Giraldo Morales, Manuel Salvador (Ase.)
- ÍtemPresupuesto participativo y ciudadanía “la legitimación o la negación de las y los ciudadanos en las responsabilidades públicas en la ciudad de Medellín, durante el año 2005, en la zona nororiental comunas 1, 2, 3 y 4”(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Valle Graciano, Sonia Esmeralda; Giraldo Pereira, Julio Alejandro; López Lopera, Arlex ArbeyDesde la década de los años ochenta del siglo XX, los movimientos sociales reclaman la mejoría de la calidad de vida de los barrios, las veredas, los municipios y las ciudades. Estas demandas significaron luchas en contra de la concentración de la riqueza y el poder sin control, a través de la participación. Generalizándose un creciente cuestionamiento a las políticas de distribución de los recursos públicos. Así mismo, fueron una respuesta a la falta de la participación de la población en la definición de los rumbos de la sociedad colombiana, combatiendo el bipartidismo, la inequidad y la desigualdad social, política y económica.
- ÍtemCondiciones sociales, políticas y culturales de la comunidad indígena quechua radicada en el municipio de Medellín(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Perez Perez, Isabel Cristina; Vallejo Betancur, Jose Libardo; Germán Cruz, NelsonLa problemática indígena es un asunto casi inmemorial (que ha tenido, según la época y contexto, diferentes significados y acercamientos), se ha venido dando una confrontación entre las reivindicaciones de los indígenas y las políticas gubernamentales, fundadas en un modelo económico mundializado, a raíz de situaciones puntuales que atentan contra el desarrollo de los indígenas y de actitudes de desconocimiento, que se encuentran muy asentadas en nuestra sociedad. Si bien, un conflicto no tiene por sí mismo una connotación negativa, ya que manifiesta las visiones e intereses diversos que existen en una sociedad, y que resueltos de manera adecuada contribuyen a la democratización y transformación social, ya que estas posiciones no son en definitiva tan contradictorias como aparecen, la imposibilidad de encontrar formas de canalizar este conflicto ha provocado una radicación del mismo, profundizando las diferentes posiciones, generando ciertos grados de violencia y hostilidad, como manifestaciones de discriminación y racismo
- ÍtemCultura política : estudiantes y medios de comunicación(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2006) Quiroz Zapata, Diego Alberto; Ortiz Cañas, HéctorLa experiencia pedagógica re-construída en el laboratorio del aula de clases, con estudiantes y en espacios institucionales de diferentes contextos sociales, económicos y culturales, proporciona significativa información para problematizar temáticas, vivencias y situaciones, que son tipificadas dentro del plan de estudios de las Ciencias Sociales, y que de múltiples maneras, conectan el ser, pensar, hacer y estar de las presentes generaciones.
- ÍtemEstudio de los derechos humanos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Larrea Gómez, Uber
- ÍtemLas matemáticas en el aula una herramienta de participación(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Cardona Inés, Claudia; Pérez Mesa, Catalina (Ase.)
- ÍtemLa personería escolar : la funcionalidad del personero escolar como espacio de participación democrática(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Gómez Pareja, Ángela María; Heredia Moreno, Carlos Eduardo; Vargas Giraldo, Martha Cecilia; Ortiz Cañas, Héctor; Zea M., PiedadEducar para la convivencia social por medio de la participación y la implementación de procesos democráticos, es un deber de los establecimientos educativos, de los educadores, de los padres de familia, de las autoridades nacionales, regionales y locales. A buena hora llega la Constitución Política de 1.991 que delineó el proyecto político – educativo del país y en ella señala el camino para la acción del Estado, la sociedad y la familia en relación con la educación; definió los lineamientos de la vida en sociedad mediante la discusión y la búsqueda de acuerdos sobre los asuntos de interés común, de tal forma que se garantice el respeto por la dignidad de todos y se contribuya a la construcción de una sociedad democrática, pluralista, participativa, solidaria y preocupada por la prevalencia del interés colectivo sobre el individual, igualmente se indicó la necesidad de promover prácticas sociales que posibiliten a través de la participación, la consolidación de espacios de participación democrática y el desarrollo de la autonomía nacional, regional, local e individual
- ÍtemLa escuela de padres como medio para la introyección de valores(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Arboleda Patiño, Gladis Estela; Gallo González, Ligia Estela; Ortiz Cañas, Héctor; Gaviria Arango, BettyEl objeto de estudio es la comunidad educativa de los grados primero y segundo del Instituto Técnico Industrial Jorge Eliécer Gaitán, sede tres (3), del Municipio de El Carmen de Viboral. Los padres de familia y/o acudientes de los grados anteriormente mencionados son personas que ya conocíamos porque están vinculados con la institución desde años atrás; además ya habíamos tenido la oportunidad de tener algunos de sus hijos en diferentes grados. La participación de los padres de familia es mínima, lo que dificulta el normal desarrollo de las actividades curriculares y extracurriculares del quehacer pedagógico y se ve reflejado en el rendimiento académico y comportamiento de la mayoría de los estudiantes
- ÍtemLa formación para la ciudadanía en Colombia desarrollada desde y en la escuela con las competencias ciudadanas y su contenido político con énfasis en los derechos humanos(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Vera Acevedo, Beatriz Amparo; Velásquez Velásquez, Alexander de JesúsLa formación para la ciudadanía es un tema demandante en nuestro contexto, podría creerse que se trata de una particularidad en nuestras ciudades o de una política educativa fijada en un programa de gobierno, con lo que se consideraría coyuntural, pero lo cierto es que se trata de un interés global generalizado, y altamente justificado
- ÍtemTolerancia en el aula escolar como factor indispensable para una sana convivencia(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Restrepo Vélez, Lillia del RosarioLos materiales curriculares que se presentan en esta propuesta están centrados en el área de desarrollo socio-personal y afectivo, área dependiente del resto de las áreas, pero que en el nuevo currículo toma una gran importancia poco reconocida hasta ahora de manera específica y concreta. La tarea para abordar un área no reconocida explícitamente en el sistema educativo anterior en una tarea peculiar y arriesgada; efectivamente, el reconocimiento por parte de los legisladores y en general de la comunidad educativa es la necesidad de establecer un área curricular dedicada a uno de los temas básicos del quehacer educativo, la socialización, supone un avance que ha de destacarse
- ÍtemDificultades de relación en los estudiantes de los grados 7º en la institución educativa Luis Andrade Valderrama del Municipio de Giraldo(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2007) Higuita Campo, Edne Hugo; Ortiz Cañas, HéctorHablar de violencia en un país como Colombia es “Llover sobre mojado” como dice el adagio. La encontramos a cada paso, en todo sitio, a toda hora. Tal es la situación que nos enseñamos a convivir con ella; nos ha hecho insensibles ante la frecuencia e intensidad de su ocurrencia o ante nuestra impotencia para remediarla. Pero cuando hablamos de violencia la ubicamos más o menos distante; en las montañas de Colombia, o en los barrios subnormales de las grandes ciudades y en general, en la sociedad. La admitimos los educadores también en el hogar, y a esta violencia le achacamos como reflejo las situaciones de violencia que se manifiestan en la escuela.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »