UNAULA
2023
![](assets/dspace/images/bannerr.jpg)
Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
home.recent-submissions.head
Ítem
El tráfico de menores: una cadena de arriendo y comercialización de niños para la mendicidad y explotación infantil
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Martínez Álzate, Manuela; Correa Valle, María Paulina; Gómez Vélez, Marta Isabel
Este articulo tiene como propuesto revisar cómo se regula jurídicamente el tráfico de menores para la mendicidad y la explotación infantil, revisando no solo la realidad estadística, sino aplicar una revisión desde lo teórico y normativo sobre la problemática actual. Como metodología, este artículo hace uso de un estudio de tipo cualitativo, este con el fin de obtener resultados a partir de los escenarios estudiados como el análisis de bases y fuentes de información, normatividad, doctrina y jurisprudencia. Como resultado principal, se indica que el sistema de justicia penal en Colombia para combatir la trata de menores de edad es complejos y multifacéticos, entre ellos se puede descartar la lentitud procesal, la falta de capacitación, la corrupción, la protección insuficiente para las víctimas y la falta de coordinación interinstitucional son factores que deben abordarse para mejorar la respuesta del país a este grave problema. Se concluye que, el accionar político y legal colombiano ha implementado un marco legal integral que busca proteger a los menores y sancionar a los responsables de su explotación, sin embargo, la efectividad de estas normas se ve limitada por diversos factores socioeconómicos y operativos.
Ítem
Memoria Investigativa UNAULA 2012
(Universidad Autónoma Latinoamericana- UNAULA, 2013-11-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary
La Dirección de Investigaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana presenta a la comunidad académica la segunda versión de la Memoria Investigativa año 2012. Contiene, fundamentalmente, información referida a los proyectos de investigación y desarrollo, publicaciones, participación y realización de eventos académicos nacionales e internacionales; vinculación a redes y semilleros, y la descripción de líneas de investigación, entre otros.
La Unidad de Investigaciones pone a consideración de los lectores la compilación, reflejo de los esfuerzos y avances de la Universidad por mantener la efectividad en cada una de las pesquisas. Rigurosidad, seriedad y sistematización, son los criterios de su quehacer, tal como los expresan las mismas Políticas Investigativas de la Universidad.
Ítem
Memoria Investigativa UNAULA 2013-2014
(Universidad Autónoma Latinoamericana- UNAULA, 2015-08-24) Sandoval Casilimas, Carlos Arturo; Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica Patricia
Esta versión de la memoria investigativa de la Universidad Autónoma Latinoamericana presenta varias novedades en relación con las dos anteriores. La primera es que realiza el balance de un bienio y no de una anualidad; la segunda, que además de los contenidos centrados en las realizaciones logradas a través de los proyectos de investigación culminados y en las actividades de participación en eventos y redes, se hace pública la sistematización del proceso de reestructuración estratégico y
programático. Este proceso ha permitido en este lapso una ininterrumpida renovación y ampliación de horizontes de acción del hacer investigativo institucional, cuyo soporte básico está constituido por los aportes recogidos de las distintas instancias de planeación y gestión de la Universidad. A su vez, dichos aportes han sido obtenidos en dos momentos de pausa reflexiva liderados por la Dirección y Subdirección de Investigaciones; adelantados en junio de 2013 y en junio de 2014, respectivamente. Resultado de estos ejercicios, se cuenta a la fecha con un diagnóstico completo de los retos y potencialidades, que, en materia de investigación, tiene unaula para el corto, mediano y largo plazo. De esta manera, se dispone de un derrotero que ya ha materializado varias realizaciones efectivas.
Ítem
Memoria Investigativa UNAULA 2019-2020
(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2021-02-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica Patricia
Desde un enfoque de construcción de capacidades, la Vicerrectoría de Investigaciones ha trabajado durante los últimos cuatro años en dotar de direccionalidad todas las actividades de ciencia, tecnología e innovación que se desarrollan en la Universidad,de modo que estas sean coherentes con la saga organizacional, esbozada en los principios fundacionales y la
misión institucional, y apunten a la generación y apropiación de conocimiento y saber para afrontar los retos que tenemos como sociedad.
En consecuencia, esta entrega de la Memoria Investigativa 2019-2020, la número 5, es un insumo de sistematización de los procesos de investigación desarrollados por profesores y estudiantes durante el período mencionado; esperamos que sea útil para comprender el avance en el proceso de construcción de capacidades para la investigación que la universidad ha asumido en los últimos años, ampliando la mirada estratégica hacia la necesidad de conectar esta función misional con el entorno.
Salim Chalela
Ítem
Memoria Investigativa UNAULA 2017-2018
(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2019-02-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica Patricia
La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Autónoma Latinoamericana — UNAULA ha centrado su actividad de planeación estratégica en un objetivo concreto: fortalecer la cultura de la investigación institucional. Para lograrlo, fundamenta sus acciones en los diferentes compromisos y proyectos considerados en el Eje de Investigación del Plan Estratégico de Desarrollo 2015-2090: “Camino a la Excelencia”, en la Línea de acción “Proyección internacional de la investigación” contemplada en el Plan Estratégico de Internacionalización de UNAULA, aprobado en el Acuerdo No. 40 del 21 de julio de 2016 y en las Políticas de Investigación Universitarias adoptadas por la Universidad en el Acuerdo 90 del 16 de febrero de 2016. Durante el periodo 2017-2018 se han enfocado las acciones en cinco proyectos específicos: a) estructura organizacional para la Vicerrectoría de Investigaciones; b) productividad científica de impacto y relevancia; c) formación para la investigación y generación de relevo; d) fortalecimiento del relacionamiento con el sector externo mediante la oferta de servicios y e) adquisición de recursos técnicos al servicio de programas y proyectos de investigación. Esta memoria de investigación presenta los resultados del desarrollo de las diferentes estrategias propuestas por la Vicerrectoría de Investigaciones, soportado en el trabajo de apoyo a la investigación formativa, a la transferencia de resultados de investigación y a la vigilancia tecnológica, durante el período mencionado.
Ítem
Memoria Investigativa UNAULA 2015-2016
(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2017-02-24) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica Patricia
Afirmar que una de las funciones sustantivas de la Universidad es la investigación resulta una frase común en los tiempos que corren. Pero, ¿se ha reflexionado en lo que contiene esa expresión? Para empezar, en ella hay un llamado a relacionarse con el conocimiento desde la crítica como posibilidad de poner en tela de juicio los marcos con los que analizamos el mundo para hacerlo diferente. Relacionarse de otro modo con el conocimiento exige ser rigurosos en el momento de generarlo, por lo tanto, las metodologías deben ser conocidas y ampliadas en la medida en que los contextos problemáticos nos van exigiendo otros caminos. Esas metodologías reflexionadas a la luz de los problemas exigen profesores mejor formados para pensar, leer, escribir, proponer y, por formación, no se entiende la acumulación de títulos, sino la solidez que da el acercamiento disciplinado a unos referentes teóricos que posibilitan aproximarse a los problemas de investigación en profundidad.
Ítem
Pedagogías de Borde: de la cotidianidad a la Comunidad
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2025) Botina Toro, Wilmar; Giraldo Montoya, Gladys
La pedagogía de bordes encuentra la clave para interpretar los procesos o prácticas pedagógicas comunitarias y se vuelve una base para desarrollar, potenciar e intervenir territorios que sean complejos por sus configuraciones geográficas y contextuales. Así pues, las categorías —cotidianidad, símbolo/ritual y hospitalidad/subjetivación— son método para el análisis territorial o social, pues comienzan por determinar que, primero, en el borde son las personas y comunidades las que, en el marco de sus capacidades, proponen, crean e imaginan posibilidades de contención, protección y solución a sus necesidades. Segundo, las acciones que crean e imaginan están determinadas por sus experiencias sociales, individuales y comunitarias, es decir, su relación simbólica y ritual con el mundo. Tercero, las condiciones éticas de protección de la vida encarnadas en la hospitalidad como entrega y posibilidad para abrazar al otro. Por tanto, en la emergencia del otro son los sujetos, sin mediación institucional, quienes propician sus escenarios de acogida y construcción de ciudadanía para la protección colectiva. En suma, es necesario dar valor a las acciones desarrolladas en la emergencia, pues en ellas está el contenido ético de toda una sociedad.
Ítem
Memoria Investigativa UNAULA 2019-2020
(Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA, 2023-12-01) Chavarriaga Gómez, Luz Dary; Henao Toro, Mónica Patricia
Estimados miembros de la comunidad académica de UNAULA,
Es un honor para la Vicerrectoría de Investigaciones presentarles la memoria investigativa 2021-2022.
Esta memoria representa el resultado de un ejercicio de compilación, revisión y organización por parte de los coordinadores de investigación de las diferentes facultades. En primer lugar, destaco la relevancia de UNAULA como institución comprometida con la generación y difusión del conocimiento científico. A lo largo de los años, nuestras facultades han sido pilares en el desarrollo de actividades académicas y científicas, las cuales han llevado a cabo una serie de actividades académicas e investigativas de gran importancia. Entre ellas, destacan los seminarios, conferencias, jornadas y talleres que han permitido el intercambio de ideas y la actualización de conocimientos en diferentes disciplinas.
Además, los proyectos y programas de investigación desarrollados por las facultades han contribuido al avance del conocimiento en los campos y líneas de investigación fundamentadas institucionalmente. En cuanto a la memoria investigativa, he explorado la consolidación del sistema de investigación, el programa de investigación formativa, la internacionalización de la investigación, vigilancia tecnológica, y las disposiciones institucionales articulados al sistema de investigaciones y el Centro de Estudios con Poblaciones, Movilizaciones y Territorios. La información obtenida, tiene el potencial de impactar positivamente en las diferentes áreas de aplicación. Además, se proponen contenidos que podrían ser implementadas para la ciencia, la tecnología e innovación con el fin de potenciar las capacidades organizacionales.
Agradezco el apoyo y colaboración de la comunidad académica de UNAULA durante el desarrollo de esta compilación. Espero que esta memoria investigativa contribuya al enriquecimiento del conocimiento científico y sea una base sólida el reconocimiento de lo hecho hasta ahora, pero también para futuras actividades investigativas en los
diferentes ámbitos. Sin más preámbulos, los invito a sumergirse en el contenido de esta memoria investigativa, con la certeza de que su lectura generará reflexiones y debates para el avance de la academia. ¡Muchas gracias por su atención y apoyo constante a la investigación!
Luz Dary Chavarriaga Gómez
Ítem
Sistematización de experiencia: plan estratégico para la fidelización de clientes en la organización Óptima Soluciones en Seguros & CÍA Ltda.
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2021) Cacante Caballero, Yudy Eliana; Hernández Rendón, Carolina; Valencia Galbis, Robinson
Las practicantes se proponen presentar un plan estratégico centrado en la fidelización de clientes para la organización Óptima Soluciones en Seguros & CÍA LTDA, a partir de un relacionamiento que genere vínculos de confianza y para ello se plantean las siguientes acciones: Identificar el estado actual de la fidelización de los clientes en la organización; Identificar la percepción que tienen los clientes actuales de la organización en función de los servicios que esta oferta; Definir estrategias que faciliten la implementación de un plan de fidelización para la organización; Diseñar las acciones que permitan la implementación del plan estratégico en la compañía.
Ítem
Plan de negocio The Best Friend App
(Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), 2021) Correa Herrera, Juan José; Giraldo Castillo, Jonathan; López Muñoz, Carlos Mario
Surge la idea de estructurar un plan de negocio, que mediante el uso de una aplicación móvil (app), permita a las personas ofertar sus servicios, y a los usuarios encontrar quien esté en capacidad de suplir sus necesidades, en el menor tiempo posible, cuando así sea requerido, por medio de la geolocalización. Para esto se tomará como referencia, las distintas experiencias basadas en modelos de economía colaborativa, donde iniciativas de emprendimiento, se encaminan a conectar ofertas y demandas de servicios a través de una plataforma tecnológica o App, como medio para satisfacer necesidades emergentes de consumo, tal como lo hacen Uber, AirBnB y otros conocidos mundialmente.